- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaEXPOARCON: La mala calidad de autoridades es un factor que ya empezó...

EXPOARCON: La mala calidad de autoridades es un factor que ya empezó a afectar los programas de inversión pública

Así lo señaló Milton von Hesse, Exministro de Vivienda y Saneamiento, quien agregó que, aunque hemos avanzado, aún hay una brecha grande que atender.

El futuro del sector construcción está íntimamente vinculado a las medidas y el accionar del gobierno del presidente Pedro Castillo, particularmente con la solución que vaya a darle a la división política, conflicto social, recuperación económica y la debilidad institucional que vienen afectando a nuestro país.

Después que en el año 2020 la construcción en el Perú cayó 13.3 % por las restricciones aplicadas durante el inicio de la pandemia del covid-19, el sector “rebotó” en el 2021 (34.5%). De hecho, fue uno de los primeros en recuperarse del golpe de la cuarentena rígida. Sin embargo, para este y el próximo año las proyecciones no son alentadoras.

En ese sentido, Milton von Hesse, Exministro de Vivienda y Saneamiento y Director de Videnza Consutores, señaló que si bien en las dos primeras décadas del siglo del 2000, el PBI peruano creció a una velocidad superior a comparación de otros países de Latinoamérica, se espera que hacia el 2023 se apague el motor de la inversión pública.

“Esto se dará por el cambio de autoridades regionales y locales. La inversión privada no crecería en el 2022 y apenas lo haría en 2023”, sostuvo durante su participación en el evento «Proyecciones y perspectivas para el sector construcción e infraestructura 2023».

En otro momento de su participación manifestó que, al 2014, el déficit habitacional en el Perú es de 1,2 millones de viviendas, lo que implica la construcción de 4,2% de viviendas adicionales respecto al stock actual y la mejora del 11% de ellas. 

«Al 2014, siete de cada diez viviendas se construyen informalmente, lo que genera condiciones de vivienda inadecuada, precariedad física y legal, e incrementa la vulnerabilidad de los hogares», agregó.

Continuando con su exposición, habló sobre el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025, donde destacó que hay 72 proyectos valorizados en S/ 146, 622 millones priorizados en el PNISC 2022 – 2025.

«Si vemos los proyectos no priorizados, esta brecha podría duplicarse. Aunque hemos avanzado, aún hay una brecha grande que atender», resaltó.

Finalmente, señaló que, la mala calidad de ministros y ciertas autoridades son claramente un factor que nos juega en contra y que ya empezó a afectar en los programas de inversión pública.

«La crisis de gobernabilidad interna del Gobierno nacional debido a la alta rotación de funcionario y la mala calidad de selección de ministro y altas autoridades afecta a la ejecución de la inversión públicas y a los programas sociales», concluyó.

Análisis

De otro lado, Raúl Delgado Sayán, Presidente de Cesel Ingenieros, sostuvo que la importancia del sector privado dentro de los grandes indicadores es cuatro veces la importancia de la inversión pública, pero desde el punto de vista de efectos multiplicadores en otros sectores, la inversión de infraestructura pública es sumamente importante porque es la dinamiza después todos los otros sectores.    

“Tenemos que darle bastante importancia, evidentemente, a la inversión pública y a la privada. Sin embargo, lo que mueve la aguja es la inversión privada (…) Yo creo que descansa en cuatro patas: la estabilidad política y jurídica, fortaleza macroeconómica y, finalmente, una actitud hostil”, precisó Delgado.     

Asimismo, agregó que mientras no se resuelva el problema de las obras paralizadas, no se va a poder superar el porcentaje de inversión. “La obras se inician y se paran al 40 o 45 % de avance, luego ya no son culminadas”.     

Por su parte, Guido Valdivia, Director de Capeco, indicó que cada vez se tienen más recursos para invertir, sin embargo, la proporción entre lo que se invierte y el presupuesto no sube sino baja. 

“De qué vale que yo invierta millones de soles si después vamos a tener obras paralizadas por 30 mil y, no hay nada más pernicioso que tener una obra paralizada y, frente a ello, prefiero el cero gasto porque por lo menos ese dinero se puede destinar a algo distinto y probablemente se pueda de alguna manera paliar el efecto de que una obra no se ejecute”, destacó.   

En otro momento, Valdivia comentó que actualmente se están tomando decisiones erradas. “Por ejemplo, todo el mundo es consciente que tenemos un sistema de descentralización y regionalización absolutamente insostenible. Nunca he visto un sistema de regionalización que termine creando más regiones de las que ya existía. Teníamos 24 departamentos y ahora tenemos 25 regiones, algo está mal”. 

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional. Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...