- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINCORE 2024: Moquegua desplazó a Lima Metropolitana y Callao y es la...

INCORE 2024: Moquegua desplazó a Lima Metropolitana y Callao y es la nueva región más competitiva del país

De acuerdo al Índice de Competitividad Regional – INCORE 2024, Moquegua ocupa el primer lugar en los pilares de Entorno Económico, Educación e Instituciones.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó la 12° edición del Índice de Competitividad Regional – INCORE 2024, como parte de su trabajo por analizar y dar a conocer los avances en el desarrollo económico y social de las regiones del país.

El INCORE 2024 mide la posición relativa de las 25 regiones del país a través de la evaluación de 40 indicadores que se agrupan en 6 pilares: Entorno Económico, Infraestructura, Salud, Educación, Laboral e Instituciones. Con esto, se analiza su capacidad para aprovechar los recursos que les permitan crecer económicamente y generar bienestar de manera sostenida.

En esta edición, Lima Metropolitana y Callao, en conjunto, dejaron de liderar el ranking de competitividad regional por primera vez desde el inicio de la publicación del INCORE. Este retroceso se debió al deterioro de su desempeño en el pilar Instituciones, explicado por la mayor inseguridad ciudadana y la peor satisfacción con la gestión de sus autoridades subnacionales. En efecto, la tasa de victimización por hechos delictivos en la capital alcanzó su peor cifra en 9 años y la satisfacción de la ciudadanía con respecto a sus autoridades es una de las cuatro peores entre las 25 regiones.

Moquegua, la región más competitiva del país

En este contexto, Moquegua pasó a ser la región más competitiva del país, al mantener su liderazgo en los pilares Entorno Económico e Instituciones, y desplazar a Tacna en el primer puesto en el pilar Educación.



Pese a esto, Moquegua aún presenta brechas por cerrar, principalmente en cuanto a las desigualdades salariales que se presentan entre hombres y mujeres. Además, en Moquegua y otras regiones del tercio superior del INCORE, como Arequipa e Ica, la tasa de anemia infantil se incrementó en el último año.

En el otro extremo del ranking, Huánuco, Ucayali y Loreto se mantienen en los últimos tres puestos del INCORE por segundo año consecutivo. Loreto continúa ocupando el último lugar en los pilares Salud y Educación, donde registra una de las mayores tasas de desnutrición crónica en niños y uno de los menores rendimientos escolares. En tanto, Ucayali descendió a la última posición en el pilar Entorno Económico y Huánuco se ubica en el penúltimo lugar en los pilares Educación y Laboral.

En detalle, en el pilar Entorno Económico, Moquegua se ubica en el primer lugar y Ucayali en la última posición. El PBI per cápita real de Moquegua (S/67 mil) resulta cuatro veces el promedio nacional (S/17 mil).

En el pilar Infraestructura, Lima y Puno se posicionan en la primera y última ubicación, respectivamente. Puno tiene la cobertura más baja de internet fijo en los hogares (22%), lejos del promedio nacional (55%).

En tanto, en el pilar Salud, Lima es la región más competitiva y Loreto es la menos competitiva. La tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años de Loreto (21.7%) supera en más de 4 veces la de Lima* (4.9%).

En el pilar Educación, Moquegua ascendió al primer puesto por primera vez y Loreto conserva el último lugar, donde solo el 1.1% de los estudiantes de secundaria alcanzó un rendimiento escolar satisfactorio en pruebas de lectura y matemáticas.

Por su parte, en el pilar Laboral, Lima se mantiene como la región más competitiva y Cajamarca como la última. La tasa de empleo adecuado en Cajamarca (35.0%) representa casi la mitad que en Lima (61.8%).



En el pilar de Instituciones, Moquegua continúa en la primera posición y Apurímac retrocedió al último lugar. El porcentaje de adultos que considera que la gestión pública regional es buena o muy buena en Moquegua (33.3%) es el doble que en Apurímac (16.4%).

Resultados del INCORE 2024

Los resultados del INCORE 2024 incorporan el impacto que tuvieron los choques adversos que experimentó la economía peruana durante el 2023. Esto se reflejó en caídas del PBI por habitante, principalmente en las regiones del norte y sur del país. Además, los fenómenos climáticos que afectaron la actividad agrícola en la zona norte se tradujeron en retrocesos en el empleo formal en regiones como Lambayeque y La Libertad.

Además, se ralentizó la recuperación de indicadores que seguían golpeados por la pandemia. Por ejemplo, los conflictos sociales de inicios del 2023 frenaron la recuperación del transporte de pasajeros aéreos en Cusco, los cuales aún no alcanzan los niveles del 2019. En tanto, el retroceso económico y la elevada inflación significó una recuperación precarizada del empleo: aún 18 de 25 regiones registraron menores niveles de ingresos por trabajo y tasas de empleo adecuado que antes de la pandemia. Asimismo, tras la pandemia se ha generado un deterioro significativo en diversos indicadores relacionados al capital humano, como salud y educación, lo que impacta de manera persistente sobre la productividad y el desarrollo regional.

Los análisis de competitividad de las regiones son importantes porque existe una relación muy clara entre una mayor competitividad y un menor nivel de pobreza. En general, ser más competitivas permite a las regiones aprovechar sus recursos y mejorar el nivel de vida de su población.

El reporte detallado del INCORE 2024, las ediciones previas, las bases de datos con toda la información utilizada para el cálculo del índice y demás análisis por regiones pueden descargarse en la web del INCORE en el siguiente link: https://incoreperu.pe/portal/.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Golpe a la minería ilegal: SUNAT incautó 22.500 toneladas de insumos en lo que va del año

Por medio de 219 inspecciones en plantas de beneficio, con especial atención en las zonas críticas: La Libertad (Trujillo y Pataz), Áncash (Santa), Arequipa (Chala), Madre de Dios e Ica (Nazca). En lo que va del 2025, la Superintendencia Nacional...

PERUMIN 37: Minería formal lista para destrabar más de 67 proyectos

Jimena Sologuren destacó que el Perú cuenta con una sólida cartera de proyectos que, al ejecutarse, impulsarán inversión, empleo y desarrollo en las regiones. Durante el evento Road to PERUMIN 37: Desafíos para fortalecer la competitividad minera del Perú, la...

Inversiones mineras superaron US$ 2,823 millones: lideraron Buenaventura y Antamina

La minera reportó un incremento de 95.6 % en comparación a los US$ 25,638,874 reportados en julio de 2024. El Ministerio de Energía y Minas informó que las inversiones mineras entre enero y julio de 2025 ascendió a US$2,823,084.772, entre...

Política Nacional de Minería en marcha: MINEM presentará primer entregable en noviembre

Documento pasará para revisión al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN. Durante la sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, declaró que la Política Nacional de...
Noticias Internacionales

EE. UU. evalúa crear fondo de US$ 5.000 millones para reforzar suministro de minerales críticos

La administración Trump ha priorizado reforzar el acceso a minerales críticos como el cobre, el cobalto y las tierras raras. Estados Unidos está en conversaciones para crear un fondo de US$ 5.000 millones para invertir en minería, en lo que...

Starcore International Mines alcanza ventas por US$ 8,7 millones en su primer trimetre fiscal

En términos de producción, la empresa reportó un volumen equivalente a 2,130 onzas de oro en el primer trimestre fiscal terminado el 31 de julio de 2025. La minera canadiense Starcore International Mines Ltd. presentó los resultados correspondientes a su...

Exploración global de cobre: proyectos en Los Andes y Mongolia lideran ranking de perforaciones

El listado de los 20 mejores resultados de perforación de cobre de Northern Miner en el primer semestre de 2025 muestra el protagonismo de Chile, Argentina y Mongolia, con intercepciones largas y de alto valor para el desarrollo futuro. Entrée...

Pacifica Silver iniciará perforación de 8.000 metros en su proyecto Claudia

Se planea realizar perforaciones a partir de las mejores intersecciones encontradas en la perforación de 2021 realizada por Durango Gold. Pacifica Silver Corp. anunció los detalles de su próximo programa de exploración otoño 2025 en su proyecto de plata y...