- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaIPE: Se fortalecieron 24 cadenas productivas por las Agencias Regionales de Desarrollo

IPE: Se fortalecieron 24 cadenas productivas por las Agencias Regionales de Desarrollo

Las ARD han apalancado recursos por más de S/ 14 millones en regiones piloto. El proyecto ha fortalecido capacidades de más de 4,000 líderes regionales.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el estudio “Competitividad regional en acción a través de las Agencias Regionales de Desarrollo”, que analiza los desafíos de la descentralización para el cierre de las brechas regionales y resalta el potencial de las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD), como espacios de articulación y promoción para la mejora competitiva de los territorios y su desarrollo sostenible.

Si bien el Perú ha sido una de las economías de mayor crecimiento en América Latina en las últimas décadas, aún persisten notables brechas de productividad y desarrollo entre las diferentes regiones del país. Por ejemplo, la productividad laboral en Moquegua es siete veces mayor a la de San Martín o Amazonas.

En efecto, el IPE estima que las desigualdades de productividad regional en el Perú son mayores a las de sus pares en América Latina y significativamente superiores que en los países de la OCDE.

Estas diferencias reflejan los desafíos del proceso de descentralización, iniciado en 2002, para contribuir al desarrollo territorial y acercar a las autoridades hacia las necesidades de la población.



Frente a esta problemática, en 2016 la OCDE recomendó desarrollar un enfoque más estratégico de políticas territoriales. Es así como el Gobierno Peruano decide promover la creación de las ARD como espacios multiactor y multinivel para facilitar e impulsar desde los territorios la coordinación entre el gobierno nacional y las regiones que involucra la articulación entre el sector público, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

Para incidir en el desarrollo territorial, las ARD cuentan con Estrategias de Desarrollo e Innovación Regional (EDIR), que son su principal instrumento de gestión y cuyo objetivo es incrementar la innovación y competitividad de los territorios en torno a sus potencialidades, a partir de un enfoque de cadenas de valor.

Trabajo conjunto

El trabajo conjunto entre la PCM y la cooperación internacional ha permitido avanzar en la formación de ARD que ya se implementan en 15 regiones del país. Si bien las ARD registran diferentes niveles de maduración institucional, la experiencia a la fecha ha permitido escalar una arquitectura organizacional que aprovecha las dinámicas productivas existentes entre los actores regionales y fortalece la ejecución de otras políticas sectoriales y territoriales.

Por ejemplo, la implementación del Proyecto “Desarrollo económico sostenible y promoción de las PYMEs a nivel subnacional”, liderado por la Secretaría de Descentralización de la PCM con el apoyo de la Unión Europea, la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, y la Cooperación Española, ha acompañado la creación de ARD en siete regiones piloto: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Piura y San Martín.

El apoyo técnico del Proyecto permitió, además, fortalecer capacidades de más de 4,000 líderes territoriales y apalancar recursos por más de S/ 14 millones para iniciativas vinculadas a incrementar la competitividad en 24 cadenas de valor productivas priorizadas en sus EDIR (por ejemplo, granos andinos, banano, acuicultura, palta y cacao). Estos proyectos han incorporado enfoques de equidad de género, promoción del enfoque de economía circular y mayor valor agregado en las actividades productivas.

A futuro, las ARD tienen el potencial de convertirse en plataformas clave de articulación regional de los proyectos públicos y privados para el cierre de brechas de competitividad en sus territorios, contribuyendo a la ejecución de inversiones de alto impacto y un desarrollo más productivo.

En esa línea, para asegurar su sostenibilidad y efectividad es clave avanzar hacia una mayor articulación sectorial y entre niveles de gobierno, así como fortalecer el rol de la academia en el ecosistema de innovación regional, alineando sus contribuciones con las demandas del sector privado.

Presentación del estudio

Durante la presentación de estudio, David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad y exministro de Economía, resaltó el rol de las ARD para elevar la productividad, aspecto clave para el desarrollo regional.

Tuesta destacó a los desafíos institucionales y de gobernanza como factores críticos que inciden sobre las brechas regionales de productividad, reconociendo la urgencia de mejorar la eficiencia y efectividad de los representantes gubernamentales.

Finalmente, reflexionó sobre alternativas de políticas para abordar problemas, como la falta de continuidad de los proyectos, deficiencias en la formulación de proyectos y una limitada colaboración intergubernamental, enfatizando el potencial de las ARD para contribuir a potenciar estos obstáculos.

Asimismo, Carlos Gallardo, gerente general del IPE, puso de relieve el papel de las ARD en el marco de las reformas institucionales necesarias para mejorar la descentralización en el Perú y asegurar servicios de calidad para los ciudadanos.

Gallardo resaltó que estas reformas institucionales permitirían al país alcanzar un crecimiento 25% adicional en los próximos 30 años frente al escenario sin reformas, según estimaciones de la OCDE. En este marco, resaltó el potencial que tienen las ARD como mecanismos de articulación para contribuir al cierre de brechas y el desarrollo regional.

Para ello, enfatizó la necesidad de asegurar el compromiso político del más alto nivel y los recursos necesarios, a fin de seguir visibilizando el rol de las ARD y consolidar su integración con las iniciativas sectoriales existentes.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Tren San Juan de Marcona-Andahuaylas “hará que aparezca otra actividad minera”: la del hierro

Conoce todos los datos importantes de la ruta del tren atraviesa regiones con alto potencial minero. El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, recordó en su presentación en InPerú 2025 que el Gobierno trabaja en el impulso del...

«Ola antiminera ha bajado notablemente», afirmó el MEF

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Pérez Reyes, se refirió específicamente a la región Cajamarca. El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Pérez Reyes, aseguró en InPerú 2025 que la oposición a la minería en distintas regiones...

Cobre alcanza máximo de cinco meses: las razones

El rally se extendió a otros metales básicos. El cobre volvió a brillar en los mercados internacionales al alcanzar el viernes su nivel más alto en más de cinco meses, impulsado por la expectativa de recortes en las tasas de...

Rio Silver recaudará US$ 1,3 millones para impulsar su portafolio minero en Perú

La compañía usará los fondos para impulsar su proyecto polimetálico María Norte (Huancavelica) y el proyecto Niñobamba (Ayacucho), ahora operado por Magma Silver. Rio Silver Inc. ha acordado una financiación mediante colocación privada sin intermediarios por hasta US$ 1,3...
Noticias Internacionales

Vale obtiene luz verde para expandir producción de mineral de hierro en Brasil

La compañía recibió licencia de operación de Ibama para su proyecto Serra Sul +20 Mtpy, que demandará una inversión de US$ 2.800 millones y entrará en operación en 2026. La minera brasileña Vale anunció que el organismo ambiental Ibama le...

Codelco y Escondida elevan producción de cobre en julio, mientras Collahuasi retrocede

Datos de Cochilco muestran un repunte en la producción de las dos mayores operaciones cupríferas del mundo, en contraste con la fuerte caída de Collahuasi. La estatal chilena Codelco, el mayor productor de cobre a nivel mundial, registró en julio...

Alianza Anglo American y Teck presenta un gran reto en Chile ¿Cuál es?

La fusión entre ambas mineras contempla integrar Quebrada Blanca y Collahuasi en Chile, lo que podría crear el mayor complejo cuprífero del mundo. Sin embargo, los problemas técnicos y de gobernanza amenazan el ambicioso plan. En el corazón de la...

Lundin Gold anuncia cambio de liderazgo ¿Quién es el que asumirá la presidencia ejecutiva?

Tras diez años al mando, Ron Hochstein cede la posta a Jamie Beck, reconocido por su papel en descubrimientos mineros de clase mundial y con amplia trayectoria en el Grupo Lundin. Lundin Gold comunicó que a partir del próximo 7...