- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasHidrocarburosLoreto: MINEM y federaciones indígenas reciben ETI para remediación sostenible del Lote...

Loreto: MINEM y federaciones indígenas reciben ETI para remediación sostenible del Lote 8

El estudio marca un hito en la historia de la remediación de la Amazonía peruana.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y las federaciones indígenas de la Amazonía recibieron por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el Estudio Técnico Independiente (ETI) del Lote 8, que incluye las propuestas para la remediación de las zonas afectadas por la actividad petrolera en este lugar de la región Loreto.

El ETI del Lote 8 se realizó luego de un año y medio de trabajo y fue construida de manera participativa con las comunidades, las federaciones indígenas y el MINEM.

El viceministro de Hidrocarburos, Rafael Reyes Vivas, en representación del titular del MINEM, sostuvo que este estudio es de nivel mundial y que no es común, es el único en el país y en el mundo existe uno similar en el Medio Oriente.

Recalcó que el estudio surge del acuerdo entre el Estado y las poblaciones indígenas en el Acta de Lima del 2015, para que el PNUD elabore un diagnóstico participativo y de lineamientos para la remediación en el referido lote petrolero, “encargo que hoy lo vemos cumplido”.

“Agradezco a las federaciones indígenas que participaron activamente durante este casi año y medio de trabajo para llevar adelante esta investigación. Cada una de estas federaciones: ACODECOSPAT, ACONAKKU, AIDECOS, AIDECURCHA, FECONACO, FECONACOR, FECONAMACH, FECONAT, FEPIAURC, FEPIURCHA y FIURCO, han sido claves para contar el día de hoy con el diagnóstico y los lineamientos de remediación del Lote 8”, señaló Reyes Vivas.

Agregó que la remediación en el ecosistema del Lote 8 no es tarea sencilla, pero confía en que el ETI se convierta en una herramienta útil para la toma de decisiones sobre la subsanación. “Nos comprometemos a brindar las facilidades e implementar sus recomendaciones en conjunto con las federaciones y comunidades”, dijo.

“Ha sido muy importante y motivador la metodología de diálogo tripartido. Esta buena práctica de los Comités de Seguimiento en las que participan los tres estamentos: Estado, a través del MINEM, Federaciones y PNUD ha facilitado el avance del ETI aún en una situación tan compleja como la que se vivió durante la pandemia”, concluyó el viceministro de Hidrocarburos.

Al respecto, Bettina Woll, representante residente de PNUD Perú, aseguró que con este estudio “se funda un compromiso por la Amazonía”. “Esperamos que las recomendaciones del ETI sean aplicadas por el Estado peruano, ya que solo así llegaremos a una remediación sostenible que siembre esperanza en los pueblos achuar, kichwa, urarina y kukama, y coseche una mayor confianza para el diálogo”, expresó.

El ETI da cuenta de la urgencia de atender el impacto en ríos, cochas y quebradas que son fuentes de recursos para las comunidades indígenas. En ese sentido, se plantea una serie de recomendaciones para la remediación, que incorporan consideraciones ambientales, culturales y económicas. Asimismo, el estudio contiene propuestas elaboradas con las mismas comunidades para remediar los sitios contaminados.

Una de esas propuestas es un programa de profesionalización de monitores ambientales, quienes cuidan el ambiente y vigilan los impactos del petróleo en las comunidades. Otra propuesta es la creación de un programa de vigilancia colaborativa de la contaminación, donde monitores ambientales y pescadores fortalecerán sus capacidades para la recolección, gestión y difusión de datos ambientales.

En la ceremonia se firmó el acta de entrega formal del ETI del Lote 8 al Comité de Seguimiento, integrado por representantes del MINEM, PNUD y presidentes de las federaciones indígenas. Participaron también autoridades nacionales y regionales, representantes de las comunidades del Lote 8, organismos internacionales y la sociedad civil.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Alpayana denuncia pagos irregulares a ejecutivos de Sierra Metals antes de cambio de control

Esta situación fue informada públicamente en la Circular de Información de Administración de Sierra, fechada el 23 de junio de 2025 y presentada ante SEDAR+ el 8 de julio. La empresa peruana Alpayana S.A.C. expresó su preocupación respecto a los...

¿Ejecutivo cede ante mineros informales? Se crea subcomisión para revisar el DS 012 y la exclusión de reinfos

“Se encargará exclusivamente de evaluar el decreto de manera más jurídica y técnica", dijo el congresista Gutiérrez. Tras la primera mesa de diálogo entre el Ejecutivo, ministerios, gremios, congresistas y mineros informales se acordó implementar una subcomisión de trabajo para...

Minería aportó S/ 11,221 millones a la recaudación fiscal entre enero y mayo de 2025

Para los próximos meses, se espera que la recaudación mantenga una tendencia al alza. El subsector minero en el Perú reafirma su rol estratégico en el desarrollo nacional al consolidarse como una de las principales fuentes de financiamiento público. En...

Inversión en equipamiento minero suma US$ 307 millones hasta mayo de 2025

Southern, Antamina y Buenaventura concentraron más del 52 % de la inversión en equipos y tecnologías para modernizar operaciones. En mayo de 2025, la inversión en equipamiento minero en Perú alcanzó los US$ 74 millones, lo que representó un repunte mensual...
Noticias Internacionales

Nueva política de EE.UU. amenaza exportaciones de litio desde Chile

La eliminación progresiva de los créditos fiscales para energías limpias, impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump, podría impactar directamente a las exportaciones chilenas de litio, uno de los insumos clave para la electromovilidad y la transición energética global. La...

BHP reporta producción récord de cobre e hierro

BHP, la mayor compañía minera del mundo, informó este viernes actualizaciones clave en su portafolio de proyectos y operaciones. La empresa anunció un ajuste en el gasto de capital para su proyecto de potasa Jansen en Canadá, comunicó avances...

Exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025 pese a caída del litio

El gobierno de Javier Milei busca reactivar el potencial minero del país a través del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Las exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025, impulsadas por el alza en los...

Dos minas reinician producción de uranio en Canadá

Se trata del primer reinicio de actividades mineras en el sitio desde 2008. Las empresas mineras Orano Canada y Denison Mines han marcado un hito en la industria del uranio al iniciar la producción comercial con su método patentado SABRE...