- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialABENGOA: “Las plantas desalinizadoras permitirán el mantenimiento y la expansión de la...

ABENGOA: “Las plantas desalinizadoras permitirán el mantenimiento y la expansión de la actividad minera”

En minería, aportar soluciones sostenibles a la escasez de recursos hídricos y a la protección del medioambiente es vital, ya sea a través de plantas de tratamiento de agua o de desalación, entre otras soluciones.

En este sentido, el reúso de agua es importante pues implica un impacto positivo en diferentes aspectos, desde el económico y social hasta el ambiental. Sumado a ello, la mayor disponibilidad de agua y la mayor presión por evitar el uso de la misma a nivel subterráneo obligan, principalmente por la viabilidad de la mina y posibles expansiones, a tratarla al máximo para reúso o para devolverla al medio natural. Esto hoy en día se entiende como economía circular, que para este caso implica cerrar el círculo de la captación de recursos hídricos con la reutilización de los mismos.

Hazem Fayad, gerente comercial de Abengoa en Perú, explicó que la firma ha acometido toda una suerte de instalaciones de tratamiento de efluentes, de potabilización y de desalación, principalmente con tecnología de ósmosis inversa, en todo el mundo. Concretamente en desalación, Abengoa es una empresa líder en el mercado internacional, y cuenta con una capacidad instalada de 1,7 millones de m3/ día, que se ampliará hasta los 4,3 millones cuando se complete el porfolio que la multinacional actualmente tiene en ejecución.

Si bien por un lado muchas compañías mineras disponen de un recurso ilimitado de agua de calidad para sus procesos de separación/obtención del mineral, pero se encuentran con graves problemas para la devolución de esos caudales al medio natural por la presencia de contaminantes, por otro, existen explotaciones mineras que no disponen de dichos recursos y necesitan apoyarse en la desalación de agua de mar y/o en la adecuación de agua de pozos salobres o similar mediante tecnologías de membranas de ósmosis de última generación que permiten lograr estos hitos con un muy reducido consumo energético.

Sí, los voceros de Abengoa destacan la importancia de las plantas desalinizadoras para el sector minero como una de las soluciones que permitirá el mantenimiento y la expansión de la actividad minera.

“La distancia a la costa y altura sobre el nivel del mar son factores muy importantes a tener en cuenta para estudiar la viabilidad. No obstante, el beneficio (ambiental, social, económico) en las minas en Chile está viabilizando proyectos a largas distancias y a alturas de más de 3.000 msnm.”, indicaron.

Y es que, la experiencia mundial explica que hay procesos mineros que pueden usar directamente agua de mar, sin desalar; y una vez desalada, puede ser usada como cualquier otra fuente de agua continental.

“En el Perú podemos destacar tres proyectos mineros en operación que emplean la desalación del agua de mar por medio de ósmosis inversa: Proyecto polimetálico de Cerro Lindo (Nexa), proyecto de fosfatos Miski Mayo (Moisac) y proyecto de ampliación de planta de Shougang Hierro Perú”, precisaron los expertos de Abengoa.

Por su parte, Ramón Rubio Vicente, director de Desarrollo de Negocio América de la Vertical de Agua y Energía de Abengoa, dijo para el caso de problemas para la devolución de caudales al medio natural por la presencia de contaminantes, que tecnologías como la oxidación avanzada y tratamientos biológicos con membranas permiten reducir y/o eliminar dichos contaminantes.

Sin embargo, no es la única alternativa, pues, según refirió, en la actualidad, el concepto ZLD (Zero Liquid Discharge ó Vertido Líquido Cero en español) aparece como la alternativa a usar. Este concepto implica una combinación de procesos que son técnicamente viables y su aplicación dependerá de su viabilidad económica en cada caso.

“Por nuestra parte, somos una empresa que integra las tecnologías y productos que mejor se ajustan a cada necesidad, dando servicio de EPC (Engineering, Procurement and Construction), de O&M (operación y mantenimiento), tratamientos biológicos (aerobios y anaerobios) y fisicoquímicos (flotación, filtración, decantación, espesamiento, deshidratación…), los cuales forman parte de los procesos que proyectamos, construimos y operamos. Asimismo, tenemos procesos de afino mediante intercambio iónico y/o membranas de tipos varios (RO, EDR/ ED, EDI, etc.) y procesos de elevada recuperación para las aguas de alta calidad”, detalló.

Desalación de circuito cerrado

Consultado sobre ¿qué nuevos procesos ha incorporado Abengoa en su portafolio? Hazem Fayad dijo que, dentro de los procesos de membrana, pueden destacar las de alta recuperación mediante CCD (desalación en circuito cerrado) y la destilación por membranas.

“Uno de nuestros puntos más fuertes es la optimización energética de los procesos, lo que ha hecho que estemos trabajando en las tres plantas desaladoras más grandes del mundo en este momento”, reveló el Gerente Comercial de Abengoa, firma con más de 75 años de experiencia.

Por otro lado, Ramón Rubio Vicente señaló que los tratamientos de agua para reúso son muy específicos en función del tipo de minerales y procesos que se maneja en cada mina.

“En general, la combinación de los tratamientos físico-químico convencionales con las más avanzadas tecnologías de membranas (UF/MBR, RO, EDR/ED, etc.) proporcionan un abanico de soluciones de recuperación amplísimo para el sector de la minería”, detalló Rubio Vicente.

Máximo desempeño

El experto comercial de Abengoa también resaltó que el objetivo de los procesos de reúso es alcanzar el mayor porcentaje de recuperación posible, pudiendo llegar a garantizar el vertido nulo como en el caso de los ZLD, con valores cercanos al 95- 97% de recuperación.

“Sin embargo, siempre hay un pequeño porcentaje de humedad que se libera en el propio proceso, bien por evaporación al ambiente, por humedad contenida en el lodo o sales finales del proceso, o simplemente porque ese último escalón para alcanzar el 100% representa un costo económico de inversión y operación que no justifica el fin”, recalcó.

Finalmente, desde Abengoa especificaron que las tecnologías de tratamiento de agua vienen evolucionando de forma autónoma en el mundo. El sector minero se está viendo beneficiado por el avance en los procesos, costes, etc. y le abre la puerta a su implementación masiva, sobre todo en un momento de déficit hídrico que obliga a realizar planteamientos innovadores para dar solución a la actividad minera, medioambiente, entre otros.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...

Dan conformidad al séptimo ITS de la Unidad Minera Yauricocha

No constituye autorización para el inicio de actividades mineras, ni otorga derechos sobre los terrenos superficiales. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó conformidad al Séptimo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto...
Noticias Internacionales

Sibanye-Stillwater reporta Ebitda de US$833 millones en 1S 2025

El grupo minero Sibanye-Stillwater redujo su pérdida básica a R3,6 mil millones (US$ 199 millones) y elevó sus ganancias a R5,4 mil millones (US$ 298 millones) en el primer semestre de 2025. La compañía destacó un Ebitda ajustado de US$...

Paladin Energy valida rentabilidad de su proyecto de uranio en Canadá por US$1,330 millones

La australiana Paladin Energy confirmó que el proyecto Patterson Lake South (PLS), en la cuenca de Athabasca (Canadá), mantiene una sólida rentabilidad a pesar del incremento en costos de capital y operativos. El estudio actualizado proyecta un valor actual neto...

Retrasos en McArthur River restan hasta US$340 millones a Cameco

El productor canadiense de uranio Cameco anunció que su operación McArthur River/Key Lake en Saskatchewan generará entre US$ 1,190 y US$ 1,275 millones en 2025, por debajo de los US$ 1,530 millones estimados inicialmente, debido a retrasos técnicos y...

Minerales críticos: TechMet abre unidad comercial con respaldo de EE.UU.

El vehículo de inversión TechMet, respaldado por la Corporación Financiera de Desarrollo (DFC) de Estados Unidos, anunció el lanzamiento de TechMet SCM, una nueva unidad enfocada en el comercio de minerales críticos para fortalecer las cadenas de suministro occidentales...