- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasActualidad EmpresarialLa nueva Precipitación Máxima Probable (PMP) en el Perú

La nueva Precipitación Máxima Probable (PMP) en el Perú

Autores:
Dante Lucano: Especialista en Recursos Hídricos de Anddes Perú
Carlos Iparraguirre: Ingeniero Hidráulico Hidrólogo Senior de Anddes Perú

La Precipitación Máxima Probable (PMP) es la lámina de tormenta asociada a un periodo de retorno sumamente alto que gran cantidad de organismos internacionales dedicados a seguridad de infraestructura recomiendan explícitamente para el diseño de presas y grandes obras hidráulicas, cuya falla podría involucrar riesgos críticos como pérdidas de vidas, gran daño económico e impacto ambiental.

En el Perú, los hidrólogos suelen estimar la PMP en las unidades mineras utilizando el método estadístico o de Hershfield (1961, 1965), que es uno de los métodos más difundidos y empleados, dado que su metodología es bastante sencilla y porque los datos que se requieren para su ejecución son menores en comparación con los demás métodos. Los datos corresponden a los registros pluviométricos que pueden ser comprados al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) o se pueden encontrar alojados en su repositorio web o en el de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Para estimar la PMP mediante el método de Hershfield (1961, 1965) que se expresa por la fórmula PMP = μ + K σ, se usa la media (μ), la desviación estándar (σ) de la serie de precipitaciones máximas anuales y el factor K de maximización.

En el transcurso de los años se han realizado múltiples investigaciones sobre la aplicación del método de Hershfield en diferentes países y regiones del mundo. Conforme la definición de la PMP que es una cantidad máxima de lluvia posible en una ubicación y época del año determinados, la evolución del estado del arte a nivel mundial se ha desarrollado en determinar la envolvente del factor K propia a cada región hidrológica distinta.

Si comparamos dichos estudios con el método original de Herhsfield es apreciable que este es bastante pesimista y sobreestima considerablemente la PMP, porque la envolvente del factor K original se elaboró a partir de datos que provienen en un 90% de Estados Unidos y en un 10% del resto del mundo y solo para duraciones de hasta 24 horas. Los distintos autores al construir una envolvente de K en base a colecciones amplias de datos regionales obtuvieron siempre envolventes distintas y por debajo de la de Hershfield.

Sobreestimar la PMP lleva consecuentemente a un sobredimensionando de estructuras hidráulicas o a requerirlas en casos donde no son necesarias, incrementando los gastos a montos fuera de lo razonable.

En el Perú, emplear la envolvente original del factor K para estimar la PMP no es lo adecuado, pues este debe ser determinado mediante una envolvente construida exclusivamente para cada región hidrológica de evaluación, concepto que Hershfield mismo menciona en su publicación de hace más de 60 años. El uso de la envolvente original en la hidrología peruana se ha dado principalmente por la falta de un estudio específico sobre la envolvente del factor K para el Perú.

Hace 2 años no se contaba una envolvente del factor K construida específicamente para Perú, sin embargo, esa necesidad ya ha sido abordada, a través de investigaciones acerca de la PMP en el Perú realizadas por los autores de esta nota, la primera titulada “Regionalización y estimación de la Precipitación Máxima Probable (PMP) en el Perú” (Anddes, 2023) la cual fue realizada en colaboración con profesionales de especialidades en hidrología, hidráulica y meteorología y la siendo segunda “Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú” (Lucano, 2024).

La investigación de 2024 es una continuación de lo trabajado en 2023 y fueron realizadas estudiando los registros de todas las estaciones pluviométricas del Perú presentes en los catálogos del SENAMHI y el ANA, a los cuales se les realizó un análisis de consistencia completo y se tomó en cuenta estudios de control de calidad de datos realizados previamente por el SENAMHI (Aybar et al., 2020).

Las investigaciones, que fueron asistidas por técnicas estadísticas de agrupamiento, han conseguido construir 8 distintas envolventes del factor K, con un balance entre la cantidad de información necesaria por cada agrupamiento para definir bien las envolventes, y la diversidad de regiones hidrológicas del país, las cuales abarcan desde climas desérticos en la costa hasta extremadamente lluviosos en la selva oriental, con derivas de la precipitación en la dirección de Sur a Norte y según las elevaciones por la cordillera de los Andes. En general las envolventes construidas están debajo de la envolvente de Hershfield, salvo en zonas muy específicas del Perú afectados muy críticamente por el fenómeno El Niño, por lo tanto, generan evaluaciones menores de la PMP.

Las envolventes del factor K mencionadas permiten calcular la PMP con la confianza de estar apoyada en una amplia base de datos de información específica de nuestro país, y proporcionan la evaluación para duraciones de 24, 48 y 72 horas. Las curvas construidas con estas características son especialmente útiles para estimar la PMP en unidades mineras, donde usualmente las estaciones locales tienen cortos registros de precipitación (5 – 10 años) y tiene que apoyarse con estaciones regionales. Además, un mapeo geoestadístico producido por la investigación proporciona evaluaciones preliminares de la PMP.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

Andrada Mining aumenta 33% ingresos y apunta a rentabilidad sostenible

La minera tecnológica destacó récord de producción y recuperación en Uis, alianzas estratégicas y planes de expansión en estaño, tantalio y litio. Andrada Mining, productora de metales tecnológicos listada en Londres, reportó un aumento interanual de 33% en sus ingresos...

Lynas recauda A$750 millones para expandir su estrategia 2030 en tierras raras

La colocación institucional, con fuerte demanda de inversores, financiará proyectos clave y ampliará la cadena de suministro fuera de China. Lynas Rare Earths de Australia completó una colocación institucional de 750 millones de dólares australianos para financiar su estrategia de...

Sibanye-Stillwater reporta Ebitda de US$833 millones en 1S 2025

El grupo minero Sibanye-Stillwater redujo su pérdida básica a R3,6 mil millones (US$ 199 millones) y elevó sus ganancias a R5,4 mil millones (US$ 298 millones) en el primer semestre de 2025. La compañía destacó un Ebitda ajustado de US$...

Paladin Energy valida rentabilidad de su proyecto de uranio en Canadá por US$1,330 millones

La australiana Paladin Energy confirmó que el proyecto Patterson Lake South (PLS), en la cuenca de Athabasca (Canadá), mantiene una sólida rentabilidad a pesar del incremento en costos de capital y operativos. El estudio actualizado proyecta un valor actual neto...