Entrevista a Richar Balboa, Gerente general de MS4M, quien comparte la visión de la compañía y cuáles son las tecnologías que están revolucionando la minería subterránea.
¿Cuál ha sido la visión de MS4M al desarrollar soluciones tecnológicas para la minería subterránea y cómo se ha consolidado su presencia en este sector?
La visión de MS4M al incursionar en minería subterránea parte de una premisa clara: llevar la experiencia probada en minería superficial al corazón de las operaciones subterráneas, donde las condiciones son más exigentes y los márgenes de error, mucho más estrechos. Aprovechando su dominio en tecnologías de gestión de flota y optimización de procesos, la compañía apostó por adaptar sus soluciones a los retos propios del minado subterráneo, tales como la limitada visibilidad, la conectividad intermitente y las condiciones extremas del entorno.
Desde las primeras implementaciones, los sistemas desarrollados por MS4M demostraron una notable capacidad para entregar datos en tiempo real de forma confiable, lo que permitió a los supervisores tomar decisiones operativas con una visión integral desde la superficie. Esta visibilidad simultánea de múltiples frentes de trabajo marcó un antes y un después en la forma de supervisar y optimizar la eficiencia del equipo en interior mina.
Hoy, MS4M consolida su presencia en este segmento gracias a una propuesta tecnológica robusta y bien recibida por la comunidad minera subterránea. Sus soluciones van más allá de la gestión de flotas: integran geolocalización de personas, sistemas de anticolisión, y redes inalámbricas adaptadas que aseguran la transmisión oportuna de información desde las profundidades hacia la sala de control en superficie.
Este salto tecnológico representa un hito para la minería subterránea en el Perú, y un motivo de orgullo para una empresa que supo responder con innovación, visión estratégica y profundo conocimiento del sector.
¿Qué diferencia a C4M Underground frente a otras soluciones del mercado y cómo aporta valor a las operaciones mineras?
C4M Underground utiliza hardware robusto para conectarse a la computadora interna de los equipos de forma tal que la información que generamos de los ciclos productivos no es estimada sino más bien es medida, es decir C4M UG no infiere datos, los mide proveniente de los mismos equipos y esto representa una gran ventaja, primero porque la información es confiable y segundo porque al momento de medir rendimientos y hacer la planificación se utiliza información real del desempeño de los activos de producción directa; es una gran ventaja además porque C4M UG utiliza un sistema de geolocalización artificial proyectado desde superficie de tal forma que emula a un GPS, haciendo más eficiente las mediciones. Además, la información en tiempo real es muy poderosa cuando se acompaña de herramientas de reportabilidad.
¿Qué estrategias aplica MS4M para asegurar la operatividad de C4M Underground en entornos subterráneos con conectividad limitada?
Precisamente C4M UG posee comunicación peer-to-peer (P2P) que permite que los equipos intercambien información a través de tecnología Bluetooth, de forma tal que no existe una dependencia de una red para generar datos de los ciclos productivos al interior de la mina. P2P es una herramienta poderosa preparada precisamente para entornos donde la conectividad es limitada como la minería subterránea.
¿Cómo transforma MS4M los datos de C4M Underground en decisiones que mejoran la productividad y rentabilidad minera?
Existe una diferencia muy grande entre dato e información. C4M UG procesa en la cabina de los equipos la información proveniente de los mismos y de las interacciones con otros equipos esta información viaja procesada en términos de indicadores de producción a través de las redes inalámbricas disponibles. Los indicadores de utilización y productividad que proyecta C4M UG son aceptados a través de toda la industria minera, y en muchas validaciones hemos podido verificar que los datos son totalmente reales y se ajustan a la realidad operativa de cada operación.
¿Qué tecnologías innovadoras integra actualmente C4M UG y cómo se garantiza su evolución frente a los retos de la minería subterránea?
C4M UG integra muchas tecnologías, desde la conectividad, los procesamientos de datos, la transmisión de los paquetes de datos, la interacción equipo-equipo o equipo-hombre, orígenes, destinos, resueltos a través de medios como radio frecuencia, soluciones embebidas, algoritmos de aprendizaje reforzado, hardware robusto diseñado y fabricado por MS4M, sistemas de geolocalización artificial recreados con tags pasivos, entre otros.
¿Cuál será el mensaje clave de MS4M en PERUMIN sobre el futuro de la digitalización en minería subterránea?
Un mensaje apropiado es el avance tecnológico como fuente de generación de oportunidades de mejora en todos los procesos mineros es algo que ya nadie discute; el avance de la inteligencia artificial hace que poco a poco el factor humano sea desplazado de la ecuación de la eficiencia operativa, es una realidad que debemos aceptarla, adoptarla y planificarla.
¿Qué soluciones presentará MS4M en PERUMIN y cómo esperan que el público interactúe con ellas?
MS4M ha dado pasos muy sólidos en la evolución de su tecnología y en el direccionamiento hacia la eficiencia y la seguridad operativa, en virtud a ello nuestro sistema de gestión de flotas para minería subterránea ya es un producto consolidado en el mercado nacional e internacional, y como complementos estamos proyectando mostrar nuestros nuevos sistemas de geolocalización de personas en tiempo real y nuestros sistemas anticolisión de nivel 9. Este año presentaremos la experiencia We are miners, algo que nos llena de mucho orgullo porque hemos estado a la altura de los retos que nos representa estar atentos a las necesidades de la minería en superficie y subterránea a nivel mundial, con una propuesta que nació del Perú para el mundo.