- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaAdecuado manejo macroeconómico del Perú se refleja en su nivel de reservas...

Adecuado manejo macroeconómico del Perú se refleja en su nivel de reservas internacionales

Ello le ha permitido al Perú lograr una mejor calificación crediticia y la reducción del riesgo país. Los casos de Bolivia y Argentina, por citar dos ejemplos, son diametralmente opuestos.

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) son activos que mantienen las autoridades monetarias por razones precautorias para enfrentar posibles shocks externos en épocas de turbulencia financiera, asimismo les permite garantizar la capacidad de pago de deuda externa, además de amortiguar cambios bruscos en el tipo de cambio y mostrar solidez en la moneda local.

Esto contribuye a lograr una mejor calificación crediticia y la reducción del riesgo país, lo que permite a las naciones acceder a un financiamiento internacional con menores tasas de interés.

Por ello, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) indica que los países deben mantener un nivel óptimo o adecuado de RIN, la cual suele medirse con indicadores referenciales como su nivel de porcentaje frente al PBI, a la deuda pública externa y como el equivalente a los meses de importaciones. 

Al 15 de febrero, Perú cuenta con un nivel de RIN de US$ 74.089 millones, equivalente al 30% del PBI, incrementándose en US$ 2.206 millones respecto al cierre del 2022, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP)

Estos activos internacionales deben ser administrados para preservar el capital y garantizar su disponibilidad en el corto plazo, bajo criterios de seguridad, liquidez y rentabilidad. Según el ente emisor, el 77% de las RIN se encuentran invertidas en valores líquidos de alta calidad crediticia, mientras que el 20% en depósitos en bancos del exterior y el 3% en oro.

Con respecto a la calidad de la cartera, al cierre del  2022, un 63% se mantiene en entidades con calificativo crediticio de AAA, el 24% con calificativo AA y el 13% con calificativo A.

Las RIN en la región

Evaluando las RIN como porcentaje del PBI en la región, se observa que Perú supera en este indicador al resto de países; en cambio, los países con menor ratio de RIN son Bolivia (3,5%) y Argentina (6,5%).

En el caso del país del altiplano, hay que sumar los problemas en sus finanzas públicas con un déficit fiscal de 7,9% del PBI, el más elevado de la región y una deuda pública de 85,1% del PBI, la segunda más alta.

Por su parte, Argentina registra problemas fiscales similares, pero ligeramente menores, además de un déficit de 3,3% y una deuda de 69,5% del PBI.

En términos de meses de importaciones, las reservas de Bolivia  y Argentina equivalen a dos  y siete meses, respectivamente. Volviendo a Perú, también supera al resto de países de la región, pues sus reservas equivalen a 16 meses de importaciones.

Estos resultados hacen prever, si no lo es ya, fuertes depreciaciones en las monedas de Bolivia y Argentina, elevado riesgo país, defaults y reestructuraciones de deuda, algo que ha caracterizado sobre todo a la nación argentina en las últimas décadas.

En ese sentido, algunas medidas paliativas, pero que no resuelven la causa central del problema, son restringir las importaciones, efectuar controles cambiarios, reducir el crecimiento, renegociar la deuda pública y hasta implementar un control de precios, sobre todo cuando el aumento del tipo de cambio acelera la inflación.

Lecciones no aprendidas

Para el caso peruano, la pérdida de RIN, elevada inflación y deuda pública de los años ochenta fueron causales para modificar el marco institucional, objetivos e instrumentos del BCRP, dotándolo de una mayor independencia y autonomía y adoptando las metas explícitas de inflación, transparencia en sus decisiones y rendición de cuentas.

A esto se suma una mayor responsabilidad en el manejo fiscal y una redefinición del rol del estado en la economía. Estos cambios sucedieron en casi todos los países de la región.

En el caso argentino, en 1992, se promulgó la Ley Orgánica del Banco Central de Argentina, donde se señala en el artículo 3º que “es misión primaria y fundamental del Banco Central de la República Argentina preservar el valor de la moneda”.

No obstante, en el  2012, el Gobierno promulga una nueva ley orgánica modificando dicho artículo y señalando que “el banco tiene por finalidad promover, en la medida de sus facultades y en el marco de las políticas establecidas por el gobierno nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el empleo y el desarrollo económico con equidad social”.

En suma, se incorporaron más funciones al Banco Central argentino,  las que han ido en contra de la estabilidad macroeconómica de dicho país.

En cuanto a Bolivia, la ley orgánica de su Banco Central (BCB) está vigente desde 1995. En ella se señala que “el objetivo del BCB es procurar la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda nacional”.

Empero, el manejo monetario-fiscal, de subsidios, sobre endeudamiento y una errada administración de las RIN han deteriorado los fundamentos macroeconómicos de dicha economía, lo que ha llevado a que, entre el  2018 y  el 2023, las RIN bolivianas se redujeran del 18% al 3,5% del PBI.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

QORI: implementan aplicativo para trazabilidad obligatoria de oro en Pataz

En el marco del nuevo Decreto de Urgencia para enfrentar la minería ilegal en el distrito de Pataz, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dispuesto la implementación de un sistema piloto de trazabilidad de la comercialización del...

Estas son las medidas extraordinarias que se aplicará en Pataz contra la minería ilegal

El Gobierno aprobó un Decreto de Urgencia que dispone la intervención coordinada del Estado en el distrito de Pataz (La Libertad), con el objetivo de frenar la minería ilegal y el crimen organizado en esta zona declarada en estado...

Pataz: Ejecutivo destina S/ 52.6 millones para frenar la minería ilegal

El Ejecutivo autorizó una transferencia de partidas en el Presupuesto Público 2025 por S/ 52 554 88 a través del Decreto de Urgencia 006 -2025, con el objetivo de intensificar las acciones de fiscalización, control y trazabilidad del transporte...

Ranking Mundial de Producción Minera de Oro 2024

China lideró producción mundial de oro en 2024 seguida de Rusia y Australia Según el último informe publicado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos en enero de 2025, China se consolidó como el principal productor de oro a...
Noticias Internacionales

Parlamento ucraniano da luz verde a acuerdo con EE.UU. sobre explotación de recursos naturales

Un total de 338 legisladores jueves a favor de ratificar el acuerdo, el cual otorgará a Estados Unidos acceso privilegiado a nuevos proyectos de inversión en Ucrania. El parlamento de Ucrania ratificó un acuerdo con Estados Unidos sobre el acceso...

Skeena Resources consolida su equipo directivo con nuevo nombramiento

Hansjoerg Plaggemars ha pasado a formar parte de la junta directiva de la minera, a medida que avanzan con su proyecto Eskay Creek. Skeena Resources, con sede en Columbia Británica, ha nombrado al profesional financiero Hansjoerg Plaggemars para su junta...

Petrobras anuncia nuevo hallazgo de petróleo en aguas profundas del Atlántico

El yacimiento fue descubierto en un pozo del bloque Aram, cuya perforación ya fue culminada y está ubicado a 248 kilómetros de la ciudad de Santos. La brasileña Petrobras anunció este viernes que descubrió petróleo de «excelente calidad» en...

SolGold busca atraer inversores con un plan minero acelerado para su proyecto Cascabel

El proyecto Cascabel, cuya producción está prevista para 2028, atrae el interés de BHP, Newmont y Jiangxi Copper. SolGold, una empresa centrada en Ecuador y respaldada por algunos de los nombres más importantes de la minería, está trabajando en opciones...