- Advertisement -Expomina2022
HomePERÚNoticiasCCL: Nivel de informalidad laboral superó el 70% en 2022

CCL: Nivel de informalidad laboral superó el 70% en 2022

El empleo informal es mayor en mujeres que en hombres. El año pasado, dicha tasa en varones llegó al 67,7% y en el sexo femenino  al 74%.

Al cierre del 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) en el Perú ascendió a 18,6 millones de personas, de las cuales 14,8 millones se encuentran en áreas urbanas y 3,8 millones en zonas rurales.

Según cifras oficiales, desde el 2014 se observa una caída sostenida de la PEA rural con excepción del 2021. Estos resultados reflejan el desplazamiento de la población rural hacia zonas urbanas en busca de oportunidades de trabajo que no encuentran en sus zonas de origen.

Durante  el 2022, la PEA creció en 562.400 personas, un promedio de 1.540 al día, las que pueden tener la condición de ocupados o desocupados.

Lamentablemente, es importante resaltar que la inversión tanto pública como privada, y que es fuente de creación de empleo en la actualidad, no alcanza el nivel suficiente para crear los puestos de trabajo formales y absorber el incremento de la PEA.

Ante esta situación,  la mayoría de las personas que ingresan a la PEA terminan ocupando un empleo informal.

Población ocupada

Siguiendo las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), al cierre del 2022, la población ocupada a nivel nacional –tanto formal como informal– llegó a los 17,8 millones de peruanos (95,7% de la PEA), un crecimiento de 3,7% respecto al 2021. Entretanto, por sexo, el empleo creció 3,5% en hombres y 4,1%en mujeres.

Si analizamos el empleo por zonas, este aumentó 6 % en el área urbana. Así en  toda la Costa, el empleo creció 7,5%; mientras que en la Costa Centro, donde se encuentra Lima Metropolitana, el aumento fue de 8,6%.

Sin embargo, el número de empleos cayó en las zonas rurales (-4,2%), en la Sierra (-0,6%) y Selva (-0,4%).

Cabe señalar que la PEA ocupada en zonas rurales se encuentra por debajo de lo registrado en el  2019, antes de la crisis sanitaria.

También es importante destacar que, en el último trimestre del 2022, como resultado de la desaceleración económica y el impacto de los conflictos sociales, el empleo cayó en la Costa Sur (-1,5%) y en la Sierra Norte (-12,2%)

Si realizamos un análisis por rango de edades, durante el  2022 aumentó el empleo de las personas entre los 25 a 44 años (3,6%) y de 45 y más años (7,3%), con respecto al 2021. No obstante, bajó entre los jóvenes de 14 a 24 años (-3,3%). Está contracción se acentuó más durante el último trimestre del año (-12,8%).

En cuanto al nivel educativo, este cayó en 1,4% para la población que cuenta solo con educación primaria y creció 3,2% para aquellos con secundaria completa. El mayor incremento de empleo se dio en los trabajadores con educación superior no universitaria (7,8%) y superior universitaria (8,7%).

Por tamaño de empresa

Al cierre del 2022, la población ocupada aumentó en las empresas de 1 a 10 trabajadores (2,1%), de 11 a 50 trabajadores (11,2%) y de 51 a más trabajadores (7,7%).

No obstante, es importante advertir que, en el cuarto trimestre del año, como consecuencia de la desaceleración económica y el inicio de los conflictos sociales, se observó una caída en el empleo afectando sobre todo a las empresas de mayor tamaño: de 11 a 50 trabajadores (-2,1%) y de 51 a más trabajadores (-2,3%).

Actividad económica

El análisis anual del 2022, respecto al 2021, muestra que en los sectores Agricultura (-8,8%) y Pesca (-9,6%) el empleo disminuyó en un alto porcentaje.

No obstante, aumentó en el resto de sectores, destacando Minería (16,7%), Servicios (12%) y Manufactura (8,7%).

En tanto, en el último trimestre del 2022, comparado con similar periodo del 2021, las caídas de empleo se ampliaban a Manufactura (-1,1%), Construcción (-1,5%), Agricultura (-4,2%) y Pesca (-6,3%)

Empleo informal

La información disponible del INEI da a conocer que en el  2022, el empleo informal urbano creció a una tasa superior (4,7%) a la del empleo nacional (3,7%). Así, el  trabajo informal creció en la Costa (7,7%) y Sierra (1,2%), mientras que se redujo en la selva (-2,3%). Cabe señalar que el empleo rural es en su gran mayoría informal.

Como consecuencia de lo descrito en el párrafo anterior, al cierre del 2022, la tasa del empleo informal alcanzó el 70,5% a nivel nacional, con una mayor representatividad en la Selva (81,4%), Sierra Centro (-77,8%) y Sierra Sur (-75,9%). La zona de Costa Centro donde se encuentra Lima Metropolitana alcanzó una tasa de informalidad laboral de 63,9%.

Como se ha observado en los últimos años, el empleo informal es mayor en mujeres que en hombres. En el 2022, dicha tasa en varones llegó al 67,7% y en el sexo femenino  al 74%.

Otra característica de este tipo de empleo, es que se concentra más en población joven, como es el caso de los trabajadores de 14 a 24 años (85,2%); y en las personas con menor formación y capacitación, como los trabajadores con solo nivel de educación primario (91,3%). Estos empleados se encuentran ocupados en microempresas, de 1 a 10 trabajadores (88,1%); y en sectores como Agropecuario (90%), Pesca (87,8%), construcción (85,4%), y comercio (76,4%).

Las condiciones actuales del país, inmerso en una baja inversión privada, lento o nulo crecimiento, afectados por factores climatológicos y conflictos sociales hace prever que el mercado del trabajo sea impactado negativamente  en el 2023. Será muy difícil lograr una mejora, sobre todo en el interior del país, donde los trabajadores con baja formación y jóvenes seguirán incrementando la población de  empleados informales.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...