El déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses retrocedió a 2.9 % del PBI al cierre de abril, según estimaciones preliminares del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Esta cifra representa una mejora de 0.4 puntos porcentuales respecto a marzo (3.3 %) y consolida tres meses consecutivos de recuperación en las finanzas públicas. El avance responde principalmente al fortalecimiento de los ingresos corrientes del gobierno general, junto con un menor ritmo de ejecución del gasto no financiero, lo que coloca al país más cerca de cumplir la meta fiscal de 2.2 % para este año.
En ese mismo mes, el sector público no financiero habría logrado un superávit económico de S/ 7,395 millones, más del doble de lo alcanzado en abril de 2024 (S/ 2,677 millones). Este resultado positivo se explica por un aumento interanual de 18.2 % en los ingresos corrientes, una reducción de 1.5 % en los gastos no financieros y una disminución en el servicio de la deuda pública.
También puedes leer: Minem aclara el REINFO por herencia: tiene sustento normativo previo
De hecho, entre enero y abril de 2025, el superávit acumulado llegó a S/ 6,116 millones, muy por encima de los S/ 363 millones registrados en el mismo periodo del año pasado. La mejora en los ingresos fiscales responde, en gran parte, a una recaudación tributaria más robusta. Destacaron los aportes derivados de la regularización del impuesto a la renta, los pagos a cuenta de contribuyentes y el incremento del IGV interno.
Pese al desempeño favorable de los últimos meses, el panorama fiscal aún arrastra el impacto de dos años consecutivos de incumplimiento de la regla fiscal, con déficits de 2.8 % en 2023 y 3.6 % en 2024.