ECONOMÍA. Paracas.- La fortaleza macroeconómica del Perú en la última década es una importante lección para América Latina de cómo enfrentar situaciones difíciles, como la desaceleración global, y mantener niveles de crecimiento, afirmó el director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, América Latina y el Caribe, Alberto Rodríguez.
Aseguró que 2015 es un año muy difícil para la economía regional, especialmente por la caída de los precios de las materias primas, especialmente de los minerales; y la menor demanda en China, lo que afectó el crecimiento económico de todos los países.
“Sin embargo, una de las lecciones más importantes es la que nos dio el Perú, Chile, Colombia y México, de tener una macroeconomía estable. Estos países han logrado tener las protecciones suficientes para que las dificultades de este momento no se vuelvan crisis”, manifestó a la agencia Andina.
Según Rodríguez, este no ha sido el caso de otros países, los cuales no han tenido este fortalecimiento macro y que ahora se ven abocados a enfrentar momentos económicos muy delicados.
No obstante, el director del Banco Mundial aseguró que ahora viene el desarrollo de otras acciones complementarias, como la inversión en infraestructura y en capital humano. “Esta es una fórmula interesante y muy cierta, pero para ello debemos tener una visión de países en el futuro y eso hace interesante esta etapa electoral que vive el Perú”, comentó.
En ese sentido, Rodríguez manifestó que la entidad multilateral celebra la realización de las próximas elecciones generales en el Perú.
“Celebramos un proceso democrático. La democracia es la herramienta fundamental que tienen los países de continuar con su desarrollo, especialmente en un contexto como el actual, en donde es muy difícil para los países de la región seguir creciendo como lo hacían en años anteriores”, precisó.
El director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, América Latina y el Caribe, reafirmó las proyecciones de crecimiento para el Perú establecidas por esta entidad (entre 3% y 4%), las cuales nuevamente la convertirán en una de las economías más dinámicas de América Latina y del mundo.
Rodríguez participa en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE 2015) que se realiza en Paracas.
“CADE es una buena oportunidad para que los candidatos conversen con el sector privado a fin de encontrar áreas de acción en donde pueden hacer intervenciones conjuntas para que el Perú siga creciendo”, refirió.