- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y Política¿Cuáles son los retos para el crecimiento de la industria automotriz eléctrica...

¿Cuáles son los retos para el crecimiento de la industria automotriz eléctrica en Perú?

Según la AAP, en el Perú se espera que los vehículos eléctricos lleguen al 5% del parque automotor en el 2030.

A fin de evitar la contaminación, por el motor y el combustible que se usa, el parque automotor en nuestro país necesita una renovación urgente. Así lo indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP), que a inicios de año sostuvo que el promedio de antigüedad es de 13 años, cuando no debería ser mayor a cinco años.

La electromovilidad es una tendencia que se viene desarrollando desde hace algunos años en todo el mundo, pero en los países de Sudamérica recién se empieza a observar iniciativas fuertes. Y en el Perú se espera que los vehículos eléctricos lleguen al 5% del parque automotor en el 2030.

“La electromovilidad es importante en nuestro entorno al ser una solución para la crisis climática que enfrentamos. Todo el sistema de transporte es responsable de la contaminación con cerca del 27% de las emisiones globales de carbono. Por ello, es fundamental y estratégico tener un cambio rápido en la infraestructura del transporte”, señaló la directora del segmento Automotive & Transportation para Sudamérica de Schneider Electric, Regina Magalhaes.

Según un estudio de la consultora EY realizado a solicitud de la AAP, nuestro país aún tiene varios aspectos por analizar.

También puedes leer: Venta de vehículos electrificados alcanza su mayor crecimiento del año

El gerente técnico y normativo de la AAP, Ellioth Tarazona, comentó que «el parque automotor en el Perú se caracteriza por tener una tasa de retiro muy baja, casi del 3%; un índice de motorización alto con respecto a otros países de la región; una alta edad del parque automotor de cerca de 13 años; y un 100% de vehículos de combustión interna que generan altos niveles de contaminación, ocasionando problemas de salud en la población”.

Ante este escenario local y regional, Magalhaes explicó que hay cuatro puntos clave a tener en cuenta en el camino a la electromovilidad y los detallamos a continuación.

Creación de una red de infraestructuras de movilidad

Actualmente, la infraestructura en Sudamérica en carreteras, aeropuertos o puertos son un gran desafío. La ejecutiva lamentó que «desafortunadamente invertimos menos de lo necesario».

«Por eso, para que podamos tener un crecimiento más rápido y una infraestructura de calidad la idea es invertir en las tecnologías digitales. Estamos camino a una electrificación, pero la tendencia al cambio debe girar en torno a todo el sistema de movilidad”, señaló.

Agregó que se puede ir observando la llegada de nuevos vehículos eléctricos, la creación de este tipo de autos y de baterías eléctricas en la región, modernas infraestructuras, usuarios cada vez más conscientes de la importancia de la electrificación y gobiernos que empiezan a ofrecer incentivos tributarios. Si bien estos primeros pasos engloban parte de la solución, aún hay mucho más por realizar.

Movilidad como servicio

La especialista sostuvo que cada vez se torna más importante contar con el acceso a un servicio, que tener la propiedad de un activo.

“Un vehículo es un activo muy caro, pero si se cuenta con un acceso al servicio de movilidad, se logrará obtener menores costos y muchas ventajas. En la actualidad, la mayoría de las personas que tiene uno de estos autos solo usan el 10% del tiempo que este se encuentra disponible”, subrayó Magalhaes.

Con servicios de movilidad establecidos, explicó, se podrá maximizar el uso de los vehículos y contribuir en la sustentabilidad del uso de los combustibles y de todos los activos que lo componen, así como reducir el problema del tráfico en las grandes ciudades y todo a un costo muy bajo para las empresas y los usuarios.

Digitalización en la conectividad

Las empresas ahora no solo buscan traer vehículos eléctricos, también evalúan la conectividad, la cual permite obtener diversos beneficios: acceso a datos importantes para la industria, mejor gerencia de los activos, mayor calidad en el servicio de movilidad para los usuarios, y principalmente, contar con ciudades más inteligentes para manejar todo el sistema automotriz eléctrico con mejor calidad y mayor eficiencia.

Sostenibilidad

Lograr una movilidad sostenible es una condición para el futuro de todo el sistema de transporte individual, colectivo, público o de logística. Por tanto, se deben desarrollar soluciones sostenibles y para ello, la digitalización es un componente clave.

“En nuestra experiencia en el uso de equipos que son conectables, inteligentes o softwares que permiten una gestión eficiente, es posible, con la digitalización, tener 30% de reducción de las inversiones (CapEX), logrando una infraestructura más grande y de mejor calidad. También permite una reducción en los costos de energía y de mantenimiento”, anotó la representante de Schneider Electric.

Para que la infraestructura sea sólida y accesible para todos, Schneider Electric cuenta con un sistema global que incluye, por ejemplo, cargadores eléctricos, para ello se debe contar con redes de energía de media y baja tensión, de buena calidad, que puedan garantizar su funcionamiento de forma segura y correcta.

El futuro de la electromovilidad en el país dependerá del desarrollo de aplicaciones y medidas que puedan realizar el Estado, las empresas y los usuarios, así como el uso de modernas tecnologías.

Según el informe de EY, si no aplicamos ninguna medida, los vehículos eléctricos costarían lo mismo que uno convencional a partir del 2036, pero si generamos cambios, la igualdad de costos se alcanzaría para el 2025, reduciendo así nueve años de retraso.

En cuanto a los buses, el cambio se originaría el próximo año si se toman medidas; de lo contrario, los precios seguirían igual hasta el 2030, aproximadamente.

Este año, la AAP estima que la venta de vehículos eléctricos cerraría con 1,000 unidades, y se sabe que hay una meta trazada al 2030; por ello, es importante obtener una infraestructura de generación de energía, un proceso que almacene diversos tipos de energía, y un conjunto de planes de automatización y de softwares que serán fundamentales para contar con un sistema global de eficiencia energética.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyectos mineros en jaque: minería ilegal pone en riesgo US$ 7,000 millones en inversiones

Ejemplos emblemáticos son Michiquillay en Cajamarca y Los Chancas y Haquira en Apurímac, que permanecen demorados por la presencia de mineros ilegales. El Instituto Peruano de Economía (IPE) señaló en un informe que el incremento de la criminalidad vinculada a...

Recaudación fiscal de la minería sumó S/12 652 millones en el primer semestre

El Minem proyecta que la recaudación minera mantendrá su tendencia positiva durante los próximos meses. La minería reafirma su papel estratégico en la economía peruana. En el primer semestre de 2025, la recaudación fiscal proveniente del subsector minero alcanzó los...

Las Bambas se posiciona como líder de producción de cobre al aportar el 15.8%

La mina de MMG desplazó a Southern y Cerro Verde, alcanzando 210,643 TMF en el semestre, aunque persisten riesgos por el contexto político. En junio de 2025, la producción nacional de cobre alcanzó 228,932 toneladas métricas finas (TMF), un aumento...

Top 5 de proyectos mineros en evaluación concentran más de US$ 3,600 millones

La Dirección General de Minería presentó el ranking de los principales proyectos en evaluación según el monto de inversión. Destacan iniciativas que buscan dinamizar la actividad minera en el país a través de concesiones de beneficio y ampliaciones operativas. ¿Qué proyectos...
Noticias Internacionales

YPF acuerda ceder siete áreas petroleras a la empresa estatal Terra Ignis

La cesión forma parte del Proyecto Andes y permitirá a YPF concentrarse en Vaca Muerta, mientras la provincia de Tierra del Fuego fortalece su rol como productora de hidrocarburos. YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, firmó un memorando...

Foran Mining incorpora a John Munro a su directorio para impulsar proyecto McIlvenna Bay en Canadá

El ejecutivo, con más de 30 años de experiencia global, aportará su trayectoria en desarrollo de minas de cobre como Khoemacau en Botsuana. Foran Mining, listada en la TSX-V, anunció la incorporación de John Munro a su junta directiva, un...

Nombramiento estratégico: Foran Mining integra a John Munro a su junta directiva

El ejecutivo reune más de tres décadas de experiencia en varios continentes, ocupando altos cargos en las industrias de cobre, oro, uranio y metales del grupo del platino. Foran Mining, que cotiza en TSX-V, ha nombrado al ejecutivo minero John...

Allegiant Gold refuerza su presencia en EE. UU. tras asumir el control del proyecto de oro Bolo

La compañía pagaría una contraprestación en efectivo y condonaría ciertas obligaciones de deuda de CoAur, por el 49,99 % de participación restante en el proyecto. Allegiant Gold, que cotiza en Canadá, anunció la adquisición del 49,99 % restante de participación...