- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y Política¿Cuáles son los retos para el crecimiento de la industria automotriz eléctrica...

¿Cuáles son los retos para el crecimiento de la industria automotriz eléctrica en Perú?

Según la AAP, en el Perú se espera que los vehículos eléctricos lleguen al 5% del parque automotor en el 2030.

A fin de evitar la contaminación, por el motor y el combustible que se usa, el parque automotor en nuestro país necesita una renovación urgente. Así lo indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP), que a inicios de año sostuvo que el promedio de antigüedad es de 13 años, cuando no debería ser mayor a cinco años.

La electromovilidad es una tendencia que se viene desarrollando desde hace algunos años en todo el mundo, pero en los países de Sudamérica recién se empieza a observar iniciativas fuertes. Y en el Perú se espera que los vehículos eléctricos lleguen al 5% del parque automotor en el 2030.

“La electromovilidad es importante en nuestro entorno al ser una solución para la crisis climática que enfrentamos. Todo el sistema de transporte es responsable de la contaminación con cerca del 27% de las emisiones globales de carbono. Por ello, es fundamental y estratégico tener un cambio rápido en la infraestructura del transporte”, señaló la directora del segmento Automotive & Transportation para Sudamérica de Schneider Electric, Regina Magalhaes.

Según un estudio de la consultora EY realizado a solicitud de la AAP, nuestro país aún tiene varios aspectos por analizar.

También puedes leer: Venta de vehículos electrificados alcanza su mayor crecimiento del año

El gerente técnico y normativo de la AAP, Ellioth Tarazona, comentó que «el parque automotor en el Perú se caracteriza por tener una tasa de retiro muy baja, casi del 3%; un índice de motorización alto con respecto a otros países de la región; una alta edad del parque automotor de cerca de 13 años; y un 100% de vehículos de combustión interna que generan altos niveles de contaminación, ocasionando problemas de salud en la población”.

Ante este escenario local y regional, Magalhaes explicó que hay cuatro puntos clave a tener en cuenta en el camino a la electromovilidad y los detallamos a continuación.

Creación de una red de infraestructuras de movilidad

Actualmente, la infraestructura en Sudamérica en carreteras, aeropuertos o puertos son un gran desafío. La ejecutiva lamentó que «desafortunadamente invertimos menos de lo necesario».

«Por eso, para que podamos tener un crecimiento más rápido y una infraestructura de calidad la idea es invertir en las tecnologías digitales. Estamos camino a una electrificación, pero la tendencia al cambio debe girar en torno a todo el sistema de movilidad”, señaló.

Agregó que se puede ir observando la llegada de nuevos vehículos eléctricos, la creación de este tipo de autos y de baterías eléctricas en la región, modernas infraestructuras, usuarios cada vez más conscientes de la importancia de la electrificación y gobiernos que empiezan a ofrecer incentivos tributarios. Si bien estos primeros pasos engloban parte de la solución, aún hay mucho más por realizar.

Movilidad como servicio

La especialista sostuvo que cada vez se torna más importante contar con el acceso a un servicio, que tener la propiedad de un activo.

“Un vehículo es un activo muy caro, pero si se cuenta con un acceso al servicio de movilidad, se logrará obtener menores costos y muchas ventajas. En la actualidad, la mayoría de las personas que tiene uno de estos autos solo usan el 10% del tiempo que este se encuentra disponible”, subrayó Magalhaes.

Con servicios de movilidad establecidos, explicó, se podrá maximizar el uso de los vehículos y contribuir en la sustentabilidad del uso de los combustibles y de todos los activos que lo componen, así como reducir el problema del tráfico en las grandes ciudades y todo a un costo muy bajo para las empresas y los usuarios.

Digitalización en la conectividad

Las empresas ahora no solo buscan traer vehículos eléctricos, también evalúan la conectividad, la cual permite obtener diversos beneficios: acceso a datos importantes para la industria, mejor gerencia de los activos, mayor calidad en el servicio de movilidad para los usuarios, y principalmente, contar con ciudades más inteligentes para manejar todo el sistema automotriz eléctrico con mejor calidad y mayor eficiencia.

Sostenibilidad

Lograr una movilidad sostenible es una condición para el futuro de todo el sistema de transporte individual, colectivo, público o de logística. Por tanto, se deben desarrollar soluciones sostenibles y para ello, la digitalización es un componente clave.

“En nuestra experiencia en el uso de equipos que son conectables, inteligentes o softwares que permiten una gestión eficiente, es posible, con la digitalización, tener 30% de reducción de las inversiones (CapEX), logrando una infraestructura más grande y de mejor calidad. También permite una reducción en los costos de energía y de mantenimiento”, anotó la representante de Schneider Electric.

Para que la infraestructura sea sólida y accesible para todos, Schneider Electric cuenta con un sistema global que incluye, por ejemplo, cargadores eléctricos, para ello se debe contar con redes de energía de media y baja tensión, de buena calidad, que puedan garantizar su funcionamiento de forma segura y correcta.

El futuro de la electromovilidad en el país dependerá del desarrollo de aplicaciones y medidas que puedan realizar el Estado, las empresas y los usuarios, así como el uso de modernas tecnologías.

Según el informe de EY, si no aplicamos ninguna medida, los vehículos eléctricos costarían lo mismo que uno convencional a partir del 2036, pero si generamos cambios, la igualdad de costos se alcanzaría para el 2025, reduciendo así nueve años de retraso.

En cuanto a los buses, el cambio se originaría el próximo año si se toman medidas; de lo contrario, los precios seguirían igual hasta el 2030, aproximadamente.

Este año, la AAP estima que la venta de vehículos eléctricos cerraría con 1,000 unidades, y se sabe que hay una meta trazada al 2030; por ello, es importante obtener una infraestructura de generación de energía, un proceso que almacene diversos tipos de energía, y un conjunto de planes de automatización y de softwares que serán fundamentales para contar con un sistema global de eficiencia energética.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...