- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaEl IPE revisa al alza su proyección de crecimiento a 3.1 %...

El IPE revisa al alza su proyección de crecimiento a 3.1 % en 2025

Sin embargo, por la incertidumbre electoral, la economía solo crecería 2.0 % en 2026. El crimen e inseguridad ciudadana se posicionan como factores claves en las decisiones de consumo e inversión de hogares y empresas.

La economía peruana creció 4.1 % en enero de 2025, manteniendo el dinamismo de finales de 2024. Sin embargo, comparado con otros países de la región, Perú aún se encuentra a la cola del crecimiento acumulado desde 2019, superando únicamente a México.

El crecimiento de la economía en 2024 fue impulsado principalmente por el avance del gasto privado, sustentado en una recuperación progresiva de la inversión privada y un mayor ritmo de crecimiento del consumo privado. Lo primero responde a la mejora gradual de las expectativas empresariales, que en la segunda mitad del 2024 acumularon seis meses seguidos dentro del tramo optimista, periodo que no se observa desde el 2019. En tanto, el dinamismo del consumo privado se dio en un contexto de recuperación gradual del mercado laboral y de inflación controlada.

En esa línea, si bien el empleo formal se aceleró hacia fines del 2024 debido al rebote de la agroexportación, incluso sin dicho efecto creció un promedio de 3.5 % en los últimos dos trimestres del 2024. Además, las tasas de subempleo y los niveles de ingresos -ajustados por inflación- en Lima Metropolitana vienen acercándose a sus niveles prepandemia. A nivel regional, el crecimiento económico se concentró en la capital (3.5 %) y en las zonas norte (3.3 %) y sur (3.2 %) del país.



Cifras adelantadas del 2025

Asimismo, las cifras adelantadas del 2025 indican que la economía mantendría su dinamismo durante los primeros meses del año, impulsado en gran parte por el consumo privado. Así, en enero, los sectores vinculados al consumo (comercio y servicios) se expandieron 3.3%, en línea con el ritmo de avance de la masa salarial formal (6.7%). Por su parte, el gasto público se siguió expandiendo a inicios del 2025: la inversión pública registró un crecimiento promedio de 22.2% en enero y febrero, explicado por el mayor gasto en los tres niveles de gobierno.

En este contexto, el IPE actualiza ligeramente al alza sus proyecciones del PBI en 2025 a 3.1% (antes 3.0%), mientras que las reduce en 2026 a 2.0% (antes 2.3%). Se revisa el 2025 debido principalmente a una mayor inversión pública esperada, considerando su alto crecimiento a inicios de año.

Asimismo, continuaría el dinamismo del gasto privado, sustentado en (i) la recuperación de la inversión privada ante la mejora gradual de la confianza empresarial y el inicio de proyectos mineros como Tía María, Zafranal y Reposición Antamina (los dos primeros en Arequipa), y (ii) la mejora del consumo privado, en un contexto de inflación dentro del rango meta del BCRP y de recuperación del empleo formal y los ingresos reales.



Sin embargo, la incertidumbre creada por las próximas elecciones generales, dado el incierto número de candidatos y desconocimiento sobre sus propuestas, llevaría a una desaceleración de la inversión privada desde fines del 2025. Para 2026, dicha incertidumbre resultaría en la contracción de la inversión privada (-1.4%), restando dinamismo al gasto privado y al crecimiento del PBI, que sería de solo 2.0%.

Consolidación fiscal

Según el IPE, la principal fuente de inestabilidad macroeconómica para los siguientes años seguirá siendo la consolidación fiscal, dada un continuo incumplimiento de las reglas fiscales por parte el MEF.

El IPE proyecta una ligera reducción del déficit, explicado por la presencia de ingresos de regularización, y se situaría al cierre de 2025 con un déficit fiscal de 2.8% del PBI (muy por encima de la meta de 2.2%). De esta manera, se incumpliría la meta fiscal por tercer año consecutivo.

Para 2026, la disipación del efecto de los ingresos extraordinarios y la menor dinámica de crecimiento en un entorno de incertidumbre electoral afectarían la capacidad de continuar reduciendo el déficit. En agregado, considerando las reglas vigentes, se acumularían cuatro años consecutivos de incumplimiento de la regla de déficit fiscal.



Esta actualización fue presentada durante el seminario virtual “Economía peruana: perspectivas de crecimiento 2025-2026”, organizado por el IPE y que contó con los comentarios de Alfredo Thorne, director de Thorne & Associates; y la moderación de Valeria Fuertes, editora de Economía en RPP.

Durante su participación, Thorne indicó que un crecimiento por encima de 4% de finales de 2024 e inicio de 2025 refleja, en buena parte, un rebote que no se sostendría necesariamente en lo que resta del año. Además, destacó que los niveles consecutivos de déficit fiscal elevados ponen riesgo la credibilidad fiscal y presionarían hacia un incremento de la deuda pública, en un entorno de tasas internacionales aún relativamente altas. Asimismo, el especialista indicó que los proyectos APP requieren un considerable número de expropiaciones, lo cual hace poco probable que tengan algún efecto material sobre la dinámica de la economía peruana en el corto plazo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] Alemania apunta a invertir en Perú: «La minería formal cumple los requisitos y puede avanzar sin trabas»

El director de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana resaltó que la minería formal peruana cumple con altos estándares. Alemania será el país aliado en PERUMIN 37, reconocimiento que resalta la calidad de su ingeniería y el aporte de...

Minería sostenible: ¿Cómo funciona en Perú y Chile?

En Chile hay una iniciativa que plantea que al 2030, el 100% de todos los neumáticos de la actividad minera se deben recircular. La economía circular está ganando terreno en el sector minero como un enfoque indispensable para garantizar sostenibilidad,...

Cerro Verde, Antamina y Cuajone posicionan a Perú entre los principales productores de molibdeno

Perú, China, Estados Unidos, Chile y México concentran más del 80 % de la producción mundial de molibdeno. Gracias a las operaciones en las minas Cerro Verde (Arequipa), Antamina (Áncash) y Cuajone (Moquegua, operada por Southern Perú Copper Corporation), Perú...

Antamina garantiza operaciones en Huacacocha y denuncia daños a equipos de trabajo

La minera aseguró que en reiteradas oportunidades invitó a la comunidad al diálogo para atender sus reclamos. Frente a la persistencia de acciones ilegales se procedió a recuperar el área con presencia de la Policía para garantizar el orden...
Noticias Internacionales

Northern Star devolverá más de A$840 millones a accionistas con récord en dividendos

La minera australiana consolida su crecimiento con altos ingresos por oro y avanza en el proyecto Hemi tras adquirir De Grey Mining. Northern Star Resources informó un dividendo récord gracias al sólido flujo de caja y un balance fortalecido, consolidando...

Codelco eleva producción 9,3% en el primer semestre y refuerza plan de retorno seguro en El Teniente

La estatal alcanzó 634 mil toneladas de cobre propio entre enero y junio, con un aporte clave de proyectos estructurales como Rajo Inca y avances en nuevas fases de yacimiento. Codelco informó que su producción propia de cobre alcanzó 634...

Australia impulsa 49 millones AUD para proyecto de vanadio con hidrógeno verde

AVL refuerza su plan “de pozo a batería” tras su fusión con Technology Metals y amplía plazos de desarrollo hasta 2029. Australian Vanadium (AVL), que cotiza en la ASX, anunció la firma de una variación de su acuerdo de subvención...

EE. UU. destina hasta US$ 500 millones para adquirir cobalto estratégico

El Departamento de Defensa busca asegurar 7,480 toneladas en cinco años para reforzar cadenas de suministro críticas. Estados Unidos anunció que destinará hasta 500 millones de dólares para adquirir cobalto destinado a sus reservas de defensa, en un esfuerzo por...