- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaElectromovilidad: oportunidad para hacer frente al cambio climático

Electromovilidad: oportunidad para hacer frente al cambio climático

El sector de transporte representa un 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero debido al uso de combustibles fósiles.

Según una investigación del Tyndall Center de la Universidad de Manchester (Inglaterra), Perú se encuentra como el tercer país con más riesgo frente al cambio climático, detrás de Honduras y Bangladesh. Esto nos deja en claro la necesidad que existe por generar un cambio frente al reto que tenemos como sociedad: reducir la huella de carbono del país. La pregunta es cómo logramos este objetivo.

“Estamos en un momento decisivo donde debemos proponer soluciones integrales que promuevan ciudades circulares, donde por un lado aceleremos la descarbonización y por otro mejoremos la calidad de vida de las personas. Por ello, debemos repensar la manera en cómo vivimos y nos desarrollamos”, comentó Lorena Gaviño, subgerente de Sostenibilidad en Celepsa.

Además, en un reciente estudio del índice Air Quality Life Index (AQLI) reveló que el sector de transporte es el primer causante de que Lima sea la ciudad con peor calidad de aire en todo Latinoamérica, disminuyendo la calidad de vida de las personas hasta en 4.7 años, dejándonos por encima de ciudades conocidas por sus alertas de contaminación ambiental como: Ciudad de México, Bogotá y Santiago de Chile.

“Una de las alternativas que encontramos es migrar a sistemas de transporte sostenibles y amigables con el ambiente a partir de fuentes renovables. Recordemos que la electromovilidad es una alternativa siempre y cuando garanticemos que la energía venga de fuentes renovables, como las hidroeléctricas, eólicas o solares”, agregó Lorena Gaviño.

La electromovilidad es el uso de impulso o tracción que utiliza energía eléctrica aplicados a distintos medios de transporte. Es decir, el vehículo se mueve por medio de un sistema de carga, evitando el uso de petróleo o gasolina, que, según una investigación de Diálogo Interamericano, las sustancias fósiles que se utilizan para el funcionamiento y marcha de los vehículos tradicionales, son responsables del 20 % de las emisiones globales de CO2.

Electromovilidad, factor clave en la lucha contra el cambio climático

Las Naciones Unidas han anunciado que si no se hace nada frente a esta problemática para el año 2050 el transporte será el mayor responsable del crecimiento de emisiones de carbono a nivel mundial, representando el 70% de estas.

También puedes leer: Venta de vehículos electrificados alcanza su mayor crecimiento del año

Ante esta situación, existen soluciones factibles que hacen frente a una problemática real. Como se comentó en un inicio, la electromovilidad se propone como una alternativa amigable y sostenible de transporte, además de las bicicletas y otros medios que no requieren combustibles fósiles.

“Para lograr y acelerar la descarbonización en el Perú se necesitan políticas públicas que aseguren un mejor futuro para nuestros hijos y nietos, una mejor calidad de vida, menos enfermedades y un país mejor, porque eso es lo que nos merecemos”, expresó Pedro Gamio, ex viceministro de Energía y Minas durante la conferencia “Movilidad Sostenible, Segura y Limpia” organizada por Celepsa y Mobilis.

“Pathways toward Zero-Carbon Electricity Requiered for Climate Stabilization”, un estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), establece tres razones importantes por las que urgen políticas públicas que desarrollen proyectos enmarcados en la sostenibilidad y electromovilidad.

Así, la primera es la estabilización del clima requiere la descarbonización de la electricidad. El contenido de carbono de la electricidad debería decrecer significativamente, inclusive hasta alcanzar niveles próximos a cero para final del siglo.

Luego, la descarbonización de la electricidad es aún posible, inclusive en escenarios donde las centrales nucleares son desmanteladas y la tecnología de captura y almacenamiento de carbono no alcanza un desarrollo comercial.

También, la descarbonización de la generación de la electricidad es viable en todos los países y regiones del mundo.

Por estas razones, queda claro que para lograr la descarbonización del Perú se requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad y las empresas.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...