ECONOMÍA. FMI indica que el Perú crecerá más en el bloque de Alianza del Pacífico. El Perú será el país integrante de la Alianza del Pacífico que más crecerá este año, por encima de Colombia, México y Chile, con una expansión proyectada de 3.7%, afirmó hoy el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Alejandro Werner.
Durante la presentación del Panorama Económico Regional para América Latina y el Caribe, realizado en la Ciudad de México, reiteró su proyección de que la región (Sudamérica) se contraerá 0.5% este año, lo que supone dos años consecutivos de expansión negativa. Así lo informó la Andina.
“Esperamos que la economía de México crezca 2.4% este año y que el resto de las economías de la Alianza del Pacífico se expandan alrededor de 2%, con Chile creciendo 1.5% y Colombia 2.5%», previó.
«Mientras que el Perú crecería 3.7%, y, de esta manera, sería la economía que más se expandiría y donde veremos una recuperación mucho más grande”, precisó.
Como se recuerda durante las reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), realizadas en Washington, se elevó la perspectiva de crecimiento del Perú para este año de 3.3% a 3.7%, mientras que para el 2017 se incrementó a 4.1%.
Diversidad regional
Sobre el resto de países de la región, Werner señaló que Brasil sigue sumido en una profunda recesión y la actividad económica se ha contraído debido a problemas económicos y políticos.
En tanto que Argentina y Venezuela se enfrentan a una contracción del producto cercana a 1% y 8% en el 2016, respectivamente.
«Sin embargo, las perspectivas de crecimiento a mediano plazo de Argentina han mejorado considerablemente gracias a la transición actualmente en curso para eliminar las distorsiones y desequilibrios internos y corregir los precios relativos», afirmó
«Mientras que en un contexto de continua recuperación en Estados Unidos, las perspectivas de crecimiento para México y América Central se mantienen relativamente sólidas. Los países de América Central se han beneficiado de los bajos precios del petróleo y la continua recuperación en Estados Unidos», anotó.
En tal sentido, proyectó que el crecimiento del producto en América Latina y El Caribe será de 4.7% en el 2016. En el Caribe, las perspectivas de crecimiento siguen siendo favorables para los países que dependen del turismo, añadió.
Materias primas
En cambio, continuó, las perspectivas de crecimiento se están deteriorando para las economías dependientes de las materias primas. Werner consideró que las perspectivas regionales están sujetas a varios riesgos a la baja.
«América Latina sigue siendo particularmente vulnerable a una desaceleración mayor a la esperada en China, país que es el destino del 15% al 25% de las exportaciones de Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela, y a nuevas caídas en los precios de las materias primas», precisó.
«Una desaceleración en China contribuiría a reducir los precios de las materias primas e incrementar la percepción del riesgo corporativo», dijo finalmente.