- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: Economía peruana creció 4,07 % en enero de 2025

INEI: Economía peruana creció 4,07 % en enero de 2025

El resultado se vio influenciado por el comportamiento positivo de casi todos los sectores, destacando manufactura (5,53 %), otros servicios (4,25 %), transporte, almacenamiento y mensajería (7,85 %), comercio (3,16 %), servicios de gobierno (4,44 %), construcción (4,13 %) y agropecuario (3,24 %), que en conjunto representan más del 65 % del resultado mensual. 

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción nacional aumentó 4,07 % en enero de 2025, con relación al mismo mes del año anterior; y 3,53 % en los últimos doce meses (febrero 2024-enero 2025) respecto al período febrero 2023-enero 2024.

En el informe técnico Producción Nacional se indica que el resultado del primer mes del año 2025, comparado con el mes de enero de 2024, se vio influenciado por el comportamiento positivo de casi todos los sectores, destacando manufactura (5,53 %), otros servicios (4,25 %), transporte, almacenamiento y mensajería (7,85 %), comercio (3,16 %), servicios de gobierno (4,44 %), construcción (4,13 %) y agropecuario (3,24 %), que en conjunto representan más del 65 % del resultado mensual. 

Le siguen en importancia los sectores minería e hidrocarburos (1,39 %), servicios prestados a empresas (4,24 %), alojamiento y restaurantes (3,32 %), pesca (23,51 %), electricidad, gas y agua (1,46 %), y telecomunicaciones (0,23 %). Por el contrario, el sector financiero y seguros presentó un resultado negativo (-0,35 %).

Producción agropecuaria aumentó 3,24 %

En enero de 2025, el sector agropecuario creció 3,24 %, respecto a similar mes de 2024, influenciado por el comportamiento positivo del subsector agrícola (3,10 %) por la mayor producción de mango (532,2 %), maíz amiláceo (373,5 %), fresa (254,6 %), cebolla (19,8 %), caña de azúcar (14,3 %), uva (10,8 %) y papa (9,0 %), principalmente; debido a la mayor superficie sembrada y cosechada de los principales cultivos.



Similar comportamiento presentó el subsector pecuario que se incrementó en 3,46 %, por la mayor producción de ave (4,7 %), porcino (4,3 %), leche fresca (3,6 %) y vacuno (0,9 %).

Sector pesca creció 23,51 %

La producción del sector Pesca aumentó 23,51 % en enero de 2025, respecto al mismo mes de 2024, como consecuencia de la mayor extracción de especies de origen marítimo (26,50 %), debido al incremento en la captura de recursos destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado). Mientras tanto, decreció la pesca para consumo humano directo (-32,91 %) de las especies destinadas para congelado (-51,5 %), elaboración de enlatado (-12,3 %) y para consumo en estado fresco (-7,4 %).

Por su parte, la pesca de origen continental se redujo en 0,83 % en el mismo mes de análisis, por la menor extracción de especies para consumo en estado fresco (-2,9%); no obstante, aumentó para congelado (7,5 %) y preparación de curado (6,6 %).

Producción minera y de hidrocarburos se incrementó en 1,39 %

Durante el primer mes de 2025, la producción del sector minería e hidrocarburos aumentó 1,39 %, respecto a similar mes de 2024, influenciado por el aumento de la actividad minero metálica (3,20 %) debido a la mayor extracción de cobre (7,3 %), molibdeno (24,0 %), plata (4,5 %), hierro (3,1 %) y estaño (0,3 %); en tanto que, se redujo la producción de oro (-15,9 %), zinc (-12,2 %) y plomo (-4,9 %).

Un resultado negativo presentó el subsector hidrocarburos (-9,12 %) por el menor volumen de explotación de líquidos de gas natural (-18,3 %) y de gas natural (-11,6 %); sin embargo, se registró una mayor extracción de petróleo crudo (8,8 %).



Sector manufactura creció 5,53 %

En enero de 2025, el sector manufactura aumentó en 5,53 % con relación al mes de enero de 2024, por el resultado positivo del subsector fabril primario (17,15 %) y del no primario (1,67 %).

El comportamiento del subsector fabril primario en el primer mes del año se sustentó en la mayor actividad en la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (103,84 %), fabricación de productos de la refinación del petróleo (18,94 %) y elaboración y conservación de carne (4,09 %). No obstante, se redujo la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (-6,68 %) y la elaboración de azúcar (-4,64 %). En el subsector fabril no primario aumentó la producción de la industria de bienes de consumo (3,06 %) y bienes de capital (22,54 %); mientras que se redujo la actividad de bienes intermedios (-0,50 %).

Sector electricidad, gas y agua aumentó 1,46 %

Durante el mes de análisis, la producción eléctrica, de gas y agua se elevó en 1,46 % respecto al mes de enero de 2024, influenciado por la mayor generación de energía eléctrica (1,45 %) y producción de agua potable (1,78 %), atenuado por la menor distribución de gas en 0,23 %.

En el subsector electricidad, la producción de energía de origen renovable no convencional (eólica-solar) subió en 28,4 % y de origen hidroeléctrica 3,1 %; en tanto que, la generación de energía termoeléctrica se redujo en 8,1 %. En el subsector agua, destacó la alta producción de Seda Chimbote (12,5 %), Sedapal (3,0 %) y Epsel (2,7 %). La reducción de la distribución de gas se sustentó en la menor demanda de las Empresas (-12,9 %) y de las Generadoras Eléctricas (-0,4 %); no obstante, hubo mayor requerimiento de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (8,0 %).

Construcción creció en 4,13 %

En el mes de enero de 2025 el sector construcción aumentó en 4,13 %, respecto a similar mes del año anterior, por el avance físico de obras públicas (45,59 %), el cual fue atenuado por el menor consumo interno de cemento (-2,93 %).



El avance físico de obras públicas se registró en los tres ámbitos de gobierno, en obras de edificios no residenciales (centros educativos, establecimientos de salud); de infraestructura vial (carreteras, transitabilidad vehicular y peatonal en zonas urbanas y rural); obras de servicios básicos (servicio de agua potable y alcantarillado, sistema de riego y de drenaje) y obras de prevención de riesgos (defensas ribereñas y otros servicios de protección). Mientras que la reducción del consumo interno de cemento estuvo asociado al menor avance de obras del sector privado, tales como proyectos del sector minero, sector agroindustrial, sector eléctrico, proyectos inmobiliarios, obras en nuevos locales comerciales, entre otras.

Sector comercio se incrementó en 3,16 %

En el mes de enero de 2025, el sector comercio aumentó 3,16 % con relación al mismo mes de 2024, por el comportamiento positivo de la venta al por mayor (2,93 %), debido a la mayor comercialización de metales y minerales metalíferos (cobre, acero); productos fármaco nutricionales para animales (aves y ganado); equipos de seguridad informática; productos energizantes naturales; equipos de seguridad electrónica; combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y lubricantes; maquinaria pesada ante la demanda de los sectores de minería, construcción y agrario.

También, creció en enero de 2025 el comercio al por menor en 3,63 %, respecto al mismo mes del año anterior, por la mayor venta de computadoras, impresoras, equipos periféricos y programas informáticos; mejores ventas en supermercados, hipermercados y minimarkets; productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador, influenciado por descuentos y nueva línea de productos del cuidado de la piel.

En tanto, en el comercio automotriz (3,46 %) resaltó la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y su mantenimiento y reparación, debido a licitaciones y facilidades de financiamiento. Además, la venta, el mantenimiento y la reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios, impulsado por la realización de ferias y campañas publicitarias.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú puede reducir en 50% los plazos para desarrollar proyectos mineros

Carlos Gallardo, gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE), afirmó durante el Jueves Minero que el país podría destrabar inversiones equivalentes al 22% de la producción mundial de cobre si mejora la gestión de permisos y recupera competitividad...

Debate de la Ley MAPE: «Mi posición recae en un solo voto», aseguró Victor Cutipa

El presidente de la Comisión de Energía y Minas anuncia diálogo con el Minem y la PCM para elaborar la nueva norma. El nuevo presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Víctor Cutipa, anunció que uno de...

Lake Resources paraliza operaciones en Argentina por financiamiento pendiente

La compañía busca recaudar hasta AU$ 10 millones para avanzar en la evaluación de impacto ambiental de su proyecto de litio en Catamarca, clave en el desarrollo del sector en el Triángulo del Litio. Lake Resources solicitó a la Bolsa...

Crecimiento minero: producción cuprífera nacional subió 7,1 % en junio de 2025

El incremento de 1,01 % en el sector Minería e Hidrocarburos se apoyó también en un mayor volún de zinc (27,6 %), oro (7,0 %), plata (3,9 %), plomo (9,6 %) y estaño (0,4 %). El Instituto Nacional de Estadística...
Noticias Internacionales

Brazil Potash busca recaudar US$ 1.800 millones para financiar su mina de potasa

La suministrará 2,4 millones de toneladas cortas de potasa al año, una vez comience su producción cerca de 2030. El director ejecutivo de Brazil Potash Corp, Matt Simpson, declaró en una entrevista que la compañía está en conversaciones con...

Centaurus Metals asegura AU$20 millones para avanzar proyecto de níquel Jaguar en Brasil

La minera financiará etapas previas al desarrollo, exploración en Boi Novo y negociaciones estratégicas para producir 22.600 t de níquel al año. Centaurus Metals, listada en la ASX, confirmó compromisos firmes por AU$20 millones de inversores institucionales y sofisticados de...

Australia podría producir 45.000 t de tierras raras al año con minería urbana de cenizas de carbón

Investigadores de la Universidad Monash desarrollan un método con 90% de eficiencia para recuperar tierras raras críticas de residuos industriales. Investigadores de la Universidad Monash, en Melbourne, han desarrollado un método más limpio y eficiente para extraer elementos de tierras...

Chile: Ministerio de Minería cierra tres procesos para habilitar contratos de litio

En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, la autoridad concluyó las primeras consultas en las regiones de Tarapacá y Antofagasta. La subsecretaria de Minería, Suina Chahuán, encabezó en la localidad de Quillagua (Región de Antofagasta, Chile), la...