- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: Producción nacional aumentó 3,93 % en noviembre de 2024

INEI: Producción nacional aumentó 3,93 % en noviembre de 2024

Destacaron los sectores de manufactura y el agropecuario, con avances de un 6,67% interanual y un 12,41% interanual, respectivamente; mientras que el rubro de la pesca repuntó un 17,57%.

La producción nacional registró un crecimiento de 3,93 %, en noviembre de 2024, sustentado en el desempeño favorable de la mayoría de los sectores; entre los que destacaron Manufactura; Otros Servicios; Agropecuario; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio y Telecomunicaciones; seguido de Servicios de Gobierno; Servicios Prestados a Empresas; Alojamiento y Restaurantes; Pesca y Electricidad, Gas y Agua.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Producción Nacional precisa que entre los meses de enero-noviembre de 2024, la actividad productiva del país aumentó 3,11% y en el periodo anualizado (diciembre 2023-noviembre 2024) en 2,75%.

En 12,41 % se incrementó la producción del sector Agropecuario

Durante noviembre de 2024, el sector Agropecuario aumentó significativamente en 12,41%, como resultado positivo del subsector agrícola (19,06%), en los que destacan los mayores volúmenes obtenidos de mango (433,3%), café (30,8%), maíz choclo (30,0%), uva (23,9%), papa (17,8%), ajo (14,7%) y alfalfa (4,4%); desempeño que estuvo influenciado por la mayor superficie sembrada de los principales cultivos.

Por otro lado, el subsector pecuario creció en 2,37% debido a los mayores volúmenes de producción de porcino (3,9%), ave (2,9%), leche fresca (2,6%) y vacuno (1,4%).

Sector Pesca aumentó en 17,57 %

El sector Pesca creció 17,57% explicado por el mayor desembarque de especies de origen marítimo (18,81%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) que pasó de un desembarque total de 754 709 toneladas en noviembre 2023 a 1 067 654 toneladas en noviembre 2024, resultando en un incremento de 41,47%. Este comportamiento se dio en la segunda temporada de pesca de anchoveta, con mayor desembarque en los puertos de Chimbote, Malabrigo, Coishco y Pisco.



Por el contrario, la extracción para consumo humano directo disminuyó en 24,93%, en sus cuatro destinos como son: elaboración de enlatado (-34,7%), congelado (-33,8%), preparación de curado (-32,8%) y para consumo en estado fresco (-12,9%). Así también, la pesca de origen continental se contrajo 3,87% ante la menor extracción de especies para curado (-80,0%); sin embargo, creció para consumo en estado fresco (6,6%) y congelado (21,5%).

En 2,19 % disminuyó el sector Minería e Hidrocarburos

El sector Minería e Hidrocarburos se contrajo en 2,19%, determinado por la contracción de la actividad minera metálica en 3,96% como resultado del menor volumen producido de cobre (-4,6%), zinc (-8,9%), molibdeno (-8,2%), oro (-3,1%) y plomo (-1,5%); no obstante, creció la producción de plata (12,1%), hierro (10,3%) y estaño (3,1%).

Por otro lado, el subsector hidrocarburos aumentó en 11,12%, sustentado en el mayor volumen de explotación de sus tres componentes, petróleo crudo (24,5%), gas natural (11,0%) y líquidos de gas natural (3,7%).

Sector Manufactura se incrementó en 6,67 %

En noviembre de 2024, el sector Manufactura creció en 6,67%, determinado por el resultado positivo del subsector fabril primario (18,07%) y del fabril no primario (2,40%).

En el crecimiento del subsector fabril primario se evidenció mayor actividad de todos sus componentes; la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (32,1%), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (17,0%), elaboración y conservación de carne (3,9%), fabricación de productos de la refinación del petróleo (2,4%) y elaboración de azúcar (8,3%). Por otro lado, en el incremento del subsector fabril no primario influyó el aumento en la producción de la industria de bienes de consumo (1,79%) y bienes de capital (25,87%); a pesar de la reducción de bienes intermedios (-1,35%).

En 3,11 % aumentó la producción del sector Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua creció en 3,11% como resultado de la mayor generación de energía eléctrica (3,61%) y producción de agua (0,57%); mientras que, se redujo la producción de gas (-3,59%). El subsector electricidad aumentó debido a la mayor generación de energía de origen renovable no convencional (eólica-solar) en 21,4% y de origen hidroeléctrica en 8,0%; en tanto que, la generación termoeléctrica disminuyó en 3,3%.

El INEI dio a conocer que la mayor producción de agua se dio en las empresas Seda Chimbote (4,2%), Sedapar (2,4%), Epsel (1,5%) y Sedapal (0,04%), principalmente. Sin embargo, la distribución de gas se redujo por la menor demanda de las empresas (-8,9%) y de las generadoras eléctricas (-5,1%); mientras que, hubo mayor requerimiento de los establecimientos de expendio de gas natural vehicular (7,7%).

Sector Construcción disminuyó en 2,40 % en noviembre 2024

El sector Construcción se contrajo en 2,40%, reflejado en la reducción del consumo interno de cemento (-0,52%) y del avance físico de obras públicas (-7,07%). En el primer caso, el resultado estuvo vinculado al menor avance de proyectos en construcción del sector privado, como obras en infraestructura para el servicio del sistema eléctrico, para el ámbito minero, proyectos en centros comerciales, entre los principales.



En segundo término, el avance físico de obras públicas se redujo en el ámbito del gobierno nacional (-13,7%) y local (-9,9%). Según tipo de obra, disminuyó la construcción de edificios no residenciales y de infraestructura vial; en cambio, se ejecutaron más proyectos relacionados a prevención de riesgos y servicios básicos.

En 3,45 % se incrementó el sector Comercio

El sector Comercio aumentó en 3,45% impulsado por el resultado favorable de sus tres componentes; el comercio al por mayor aumentó en 3,44%, ante la mayor comercialización de computadoras, equipo periférico y programas informáticos, por renovaciones a nivel corporativo; venta de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos, lubricantes y grasas reflejando un consumo sostenido de varios sectores industriales; y venta de productos nutricionales como bebidas instantáneas en polvo y batidos, productos veterinarios, equipos de seguridad informática y soluciones de redes.

El comercio al por menor creció 3,39%, influenciado principalmente por la venta de computadoras, equipos periféricos y de telecomunicaciones ante eventos como el “Cyberwow” y “Black Friday 2024”; venta en supermercados, hipermercados y minimarkets por apertura de nuevas tiendas y demanda de abarrotes y bebidas; y venta de combustible para vehículos automotores en grifos y autoservicios ante mayor circulación vehicular. Además, el comercio automotriz aumentó en 3,88% debido a la mayor demanda de vehículos (livianos y pesados) y su mantenimiento y reparación, debido al dinamismo comercial y campañas en ferias automotrices. A su vez, aumentó la venta, el mantenimiento y la reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios por renovación de unidades en instituciones públicas y demanda nacional.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rumbo Minero TV se emitirá desde este domingo 4 de mayo por Panamericana Televisión

El programa podrá ser sintonizado todos los domingos a las 11:00 a.m. Rumbo Minero TV, el único programa televisivo especializado en los sectores de minería, energía e hidrocarburos a nivel nacional, anuncia su llegada a la señal de Panamericana Televisión...

Familiares de trabajadores secuestrados en Pataz exigen labores de rescate

En tanto, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pataz, Aldo Carlos Mariño, se solidarizó con los familiares de los trabajadores mineros. Por segundo día consecutivo, familiares de los trabajadores de la empresa R&R, que supuestamente permanecen secuestrados por un...

Golpe a la minería ilegal: Marina de Guerra realizó más de 50 operativos en la Amazonía peruana en 2025

Permitiendo destruir equipos y materiales valorizados en más de S/. 30 millones, en 12 ríos de las distintas regiones. La Marina de Guerra del Perú ejecutó 50 operativos contra la minería ilegal en lo que va del 2025 en...

Olympic Precious Metals busca contar con dos o tres minas en Perú

La minera, dueña del proyecto de exploración Pukaqaqa, reafirmó su deseo de producir de 15,000 a 30,000 TM de cobre al año para aportar a la producción minera nacional. Autoridades del Ministerio de Energía y Minas (Minem) se reunieron con...
Noticias Internacionales

Chile: Desarrollarán estudios del proyecto aurífero El Zorro

Se destaca una relación activa y continua con los principales organismos gubernamentales y otras partes interesadas relevantes. La compañía Tesoro Gold Ltda. anunció un nuevo hito en el proceso para construir y operar la mina de oro del proyecto El...

New Found Gold continúa expandiendo su prometedor proyecto de oro Queensway

La compañía ha perforado 38,7 g/t de oro en 6,55 metros 1, incluyendo 98,9 g/t de oro en 2,10 metros de la zona Dome. New Found Gold anunció nuevos resultados de perforación en su proyecto aurífero Queensway, en Terranova y...

ENAMI logra resultado operacional de US$ 30,4 millones en primer trimestre del 2025

Esta mejora entre un año y otro es consecuencia de la estabilización operacional de las plantas de la empresa y al efecto de las medidas financieras adoptadas por la compañía durante el año 2024. Al cierre del primer trimestre del...

Codelco impulsa estrategia para su crecimiento en los próximos 50 años

El plan a futuro de Codelco continúa con promedios de US$ 4.300 millones anuales hasta fines de la década. Codelco realizó su Junta de Accionistas 2025, que por tercer año consecutivo se hizo de forma pública —transmitida de manera online—, manteniendo...