Determinado por el avance en la actividad minera metálica en 3,20%, en el que figuran la mayor producción de cobre (7,3%), molibdeno (24,0%), plata (4,5%), hierro (3,1%) y estaño (0,3%).
El sector Minería e Hidrocarburos presentó un crecimiento de 1,39 %, en enero de 2025, determinado por el avance en la actividad minera metálica en 3,20%, en el que figuran la mayor producción de cobre (7,3%), molibdeno (24,0%), plata (4,5%), hierro (3,1%) y estaño (0,3%); sin embargo, disminuyó la producción de oro en (15,9%), zinc (12,2%) y plomo (4,9%). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.
Por otro lado, el subsector hidrocarburos se redujo en 9,12% como resultado del menor volumen de explotación de líquidos de gas natural (-18,3%) y gas natural (-11,6%); no obstante, creció la extracción de petróleo crudo (8,8%).
Subsector electricidad aumentó en 1,90 %
En el mes de análisis, el subsector electricidad presentó un avance de 1,90 %, impulsado por el aumento en la generación de origen de energías renovables eólica-solar (28,39%) y de origen hidroeléctrica (3,41%); en contraste, disminuyó la generación de energía de origen termoeléctrica en 7,77%.
También puedes leer: Dominio comercial de China en Sudamérica modera la influencia de Trump
Entre las principales empresas que presentaron mayor producción destacaron Energía Renovable del Sur, Kallpa, Egasa, Inland, Statkraft Perú, Electroperú, Celepsa, Empresa de Generación Huallaga, Orazul Energy Perú y Empresa de Generación Huanza.
Pesca creció 23,51 %
En enero del año 2025, el sector Pesca aumentó en 23,51% respecto a similar mes de 2024. Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Avance Coyuntural de la Actividad Económica.
Este desempeño positivo se sustentó en la mayor extracción de especies de origen marítimo (26,50%), destinados al consumo humano indirecto (anchoveta para harina y aceite de pescado) que pasó de 122 976 toneladas en enero 2024 a 508 202 toneladas en enero 2025. Los puertos de Chimbote, Malabrigo, Ilo, Pacocha, Supe y Carquín destacaron por sus mayores desembarques.
Por el contrario, disminuyó la pesca para consumo humano directo (-32,91%), en los rubros destinados a congelado (-51,5%), elaboración de enlatado (-12,3%) y para consumo en estado fresco (-7,4%); sin embargo, creció para curado (42,3%).
La pesca de origen continental se contrajo 0,83% ante los menores desembarques de especies para consumo en estado fresco (-2,9%); en tanto, se incrementó para congelado (7,5%) y preparación de curado (6,6%).
En 2,93% disminuyó el consumo interno de cemento
Durante el primer mes de 2025, el consumo interno de cemento disminuyó en 2,93%, con relación a similar mes del año 2024. Este resultado se explicó por el menor dinamismo de obras privadas y de autoconstrucción.
Gasto de Inversión del Gobierno General se incrementó en 45,31%
En el mes de análisis, el Gasto de Inversión del Gobierno General (S/3 152 millones) creció en 45,31%, respecto a enero 2024, impulsado por obras de construcción en los tres niveles de gobierno; así como la mayor adquisición de maquinaria y equipo en el Gobierno Local.
De igual modo, el Gasto de Consumo del Gobierno General, en términos nominales, ascendió a S/ 9 465 millones, registrando una variación de 7,13% con relación a similar mes del 2024.
Créditos hipotecarios para vivienda mantuvieron dinamismo
En enero de 2025, los créditos hipotecarios para vivienda llegaron a S/ 66 937 millones, incrementándose 5,10% en comparación con enero de 2024. También crecieron los créditos otorgados a corporaciones, grandes, medianas, pequeñas y microempresas al totalizar S/ 213 117 millones, aumentando en 0,99%, respecto a igual mes de 2024.
Por el contrario, los créditos de consumo se ubicaron en S/ 72 375 millones, cifra inferior en 1,37%, con relación a lo registrado en enero de 2024.
El INEI dio a conocer que la colocación de tarjetas de crédito de la banca múltiple totalizó 6 333 mil unidades, aumentando en 0,52%, respecto a similar mes de 2024.
En 27,51% aumentó el monto total importado
El monto total importado fue de US$ 5 168 millones, en enero de 2025, tasa superior en 27,51% en comparación con el valor registrado en igual mes del año 2024, según información disponible al 23 de febrero de 2025.
Este comportamiento se explicó por la importación de materias primas y productos intermedios al situarse en US$ 2 599 millones, variando en 28,80%, con relación al valor registrado en enero de 2024.
Asimismo, el monto importado de bienes de consumo totalizó US$ 1 072 millones, presentando un avance de 23,85%, en comparación con el valor registrado en el mismo mes del 2024. Y la importación de bienes de capital y materiales de construcción (US$ 1 497 millones) aumentó en 27,99%, respecto al mismo mes del año 2024.