- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaLima y Callao son las regiones más competitivas del Perú, según Centrum

Lima y Callao son las regiones más competitivas del Perú, según Centrum

ECONOMÍA. Lima y Callao son las regiones más competitivas del Perú, según Centrum. Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao se posesionaron, por tercer año consecutivo, en el primer y segundo lugar, respectivamente, según el Índice de Competitividad Regional del Perú 2016 (ICRP 2016) elaborado por Centrum Católica.

La presentación de los resultados del ICRP 2016 coincide con el inicio de un nuevo gobierno, así como con cambios políticos y económicos en las principales economías del mundo.

En tal sentido, la coyuntura actual nos obliga a reflexionar sobre la competitividad nacional y para cada una de las 26 regiones del país, bajo la premisa que los cambios que se están dando en el mundo impactarán definitivamente la performance de nuestras regiones, señaló el director y Fundador de Centrum Católica. Fernando D´Alessio.

Centrum Católica difunde el estudio a la opinión pública para poner a consideración del país, de manera que autoridades y tomadores de decisiones analicen cuáles son las acciones que merecen atención prioritaria.

Este, junto al Ranking de Competitividad Mundial 2016 del International Institute for Management Development (IMD 2016), concluyen que el Perú está en el puesto número 54 entre 61 países. En el 2008, se encontraba en el puesto 35.

El crecimiento económico observado desde varios lustros atrás, no se ha transformado en mejoras competitivas que permitan incrementar la productividad y la calidad de vida de las personas dentro de cada región, sostuvo D´Alessio.

Asimismo, manifestó, al enfocar el análisis en el proceso de descentralización se puede concluir que ha sido un fracaso, debido a que aún permanecen las deficiencias a nivel de capacidades, autonomía y toma de decisiones de los gobiernos regionales.

“Hay mucho por mejorar en cuanto a competitividad. El retroceso visto en el ICRP 2016 debe ser tomado como una oportunidad para hacer cambios en los aspectos necesarios y para seguir impulsando las políticas y estrategias que más nos han beneficiado”, señaló el director y Fundador de Centrum Católica.

Lima Metropolitana
A nivel general, Lima Metropolitana obtiene el primer lugar con una puntuación de “medio alto” y el Callao se encuentra en la segunda posición con una puntuación “baja”.

Moquegua, Tacna, Ica, Arequipa, La Libertad, Lima Provincias, Lambayeque, Piura y Cusco tienen una puntuación de “muy bajo” y el resto de provincias tienen una de “extremo bajo”.

Ninguna provincia llega a una puntuación de “Alto” o “Muy Alto”. La región que cierra el ranking con el menor puntaje es la de Huancavelica, que a pesar de haber mejorado considerablemente sus indicadores sociales, como pobreza extrema o analfabetismo se ha mantenido al final del ranking en todas las ediciones que se han realizado.

El ICRP 2016 está conformado por cinco pilares los cuales de manera agregada miden la capacidad que tiene una región para administrar sus recursos y capacidades a fin de generar bienestar en su población.

Cada pilar del ICRP analiza la competitividad de las 26 regiones del país en los siguientes aspectos: (a) Economía, (b) Empresas, (c) Gobierno, (d) Infraestructura y (e) Personas.

Pilar Economía
El pilar Economía mide el tamaño de la economía regional, su capacidad de lograr un crecimiento sostenido, su nivel de integración con el mundo a través de las exportaciones y la diversificación de su oferta, así como su capacidad de generar empleo.

Este muestra un desempeño notable para Lima Metropolitana la cual se mantiene como líder del ranking y mejorando su puntaje (80.47 puntos) lo que se debe al crecimiento del PBI y aumento del empleo.

En el último lugar figura la región Pasco, con una actividad económica que se rige mayoritariamente por la minería y en un ambiente de incertidumbre ante los conflictos por la expansión de proyectos mineros importantes para esta región.

En el pilar Economía las variaciones de puntaje han sido principalmente a la baja, siendo Arequipa y Tacna las regiones que más han caído en puntaje.

Pilar Empresas
En el pilar Empresas del ICRP 2016 se miden factores como la productividad, el ambiente de los negocios dentro de la región, las habilidades gerenciales, la innovación y la generación de empleo. Lima Metropolitana vuelve a liderar, seguida por La Libertad, Tacna, Callao, y Lima Provincias.

En el último lugar se ubica la región de Amazonas, con un puntaje menor al obtenido el año pasado.

Esto se puede explicar por la alta informalidad que presenta, los conflictos y desacuerdos entre la población indígena y las autoridades del Estado, contaminación y depredación del ecosistema (por ejemplo, paulatinos derrames de petróleo), así como la situación geográfica que hace aún complicada la logística de una empresa.

Pilar Gobierno
El pilar Gobierno presenta cinco factores que se encargan de evaluar los recursos con los que cuentan los gobiernos regionales, la autonomía, el nivel de gasto del mismo, así como la seguridad que se le brinda a la población, y la justicia que se imparte.

Lima Metropolitana la región que lidera el ranking y Madre de Dios la región que más cae en posiciones. Huancavelica es la región que más ha mejorado en este pilar, comparando con su posición del 2014, ya que ha subido 15 posiciones.

Pilar Infraestructura
El pilar Infraestructura mide la capacidad de la región con respecto a la generación de energía, red vial, transporte, infraestructura para el turismo y red de comunicaciones.

Lima Metropolitana ocupa el primer lugar en este pilar pero se mantiene en un nivel que no es óptimo, y es el menor puntaje que obtiene esta región de los cinco pilares totales del ICRP. Pasco es la región que más ha caído con dos posiciones, seguida de Huánuco con Lambayeque ambas con una posición menos. La región que más escaló en posiciones fue Huancavelica.

Pilar Personas
El pilar Personas, a través de quince variables, mide la competitividad de la educación escolar y superior, los logros educativos, además de la formación laboral y el acceso a los servicios de salud en cada región.

Lima Metropolitana logra posicionarse en este pilar, siendo el pilar con mayor puntaje de los cinco analizados. Seguido de esta región se ubica Moquegua, Arequipa, Tacna, y finalmente en el puesto cinco está Ica. Asimismo, se puede observar que los mejores resultados se obtienen en la costa del país, y los peores en la selva.

El estudio en colaboración con Centrum Católica concluye que la mayoría de regiones se ha esforzado por mantener políticas que mejoren la calidad de vida de su población, aunque solo algunas de ellas han tenido resultados positivos, y otras aún se encuentran a la espera de ello.

Ayacucho es la que más mejora en los últimos tres años, y ello se puede deber a las mejoras en políticas de educación enfocadas a enseñanza bilingüe en las escuelas públicas. Asimismo, son resaltantes las políticas adoptadas por la región Tacna para reducir los niveles de desnutrición en su población, los cuales son los más bajos en el país.

(ECC)

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...