- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaPerucámaras: desde el tercer trimestre se observará un impacto positivo de las...

Perucámaras: desde el tercer trimestre se observará un impacto positivo de las medias económicas

Si bien el panorama internacional sobre la pandemia por el coronavirus aún no es claro, los agentes económicos se preparan para un mejor entorno como resultado de la reactivación gradual de la actividad productiva nacional.

Luego de un segundo trimestre seriamente afectado por la crisis sanitaria, se concentran los esfuerzos para impulsar la economía nacional y, con ello, minimizar los efectos negativos de la pandemia por el covid-19.

En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios (Perucámaras), Carlos Durand, dijo que el impacto de las medidas económicas adoptadas por el Gobierno para afrontar esta coyuntura se observará con mayor claridad este mes o el próximo.

Consideró que ello pasa necesariamente por acelerar la ejecución de programas estatales como Arranca Perú y la aprobación de los créditos comprendidos en Reactiva Perú.

“Observamos mucha lentitud en la ejecución de los presupuestos, es hora de acelerar los procesos para obtener mejores resultados en la producción nacional. Para ello, hay que apoyar a las autoridades regionales y locales”, comentó.

Metas

El objetivo es que la economía se reactive en el último trimestre del 2020 y que esté preparada para una reactivación sostenida en el 2021.

Durand confía en que el producto bruto interno (PBI) se irá recuperando en forma paulatina.

Proyectó que en setiembre u octubre se deberían registrar tasas positivas para el PBI nacional, entre el 2% y el 3%. “Ese resultado estará favorecido también por un mayor consumo y por la inversión privada”.

En el caso del sector exportador no tradicional, es destacable el efecto de medidas como Reactiva Perú, Arranca Perú y el fortalecimiento del programa Compras a Myperú, que permitió que empresas se reconviertan y se mantengan en el mercado.

“En el primer semestre del presente año, 2,200 unidades productivas dejaron de exportar, pero hubieran sido más si no se disponían de ayudas gubernamentales para mantener operaciones y la cadena de pagos”, destacó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-Adex), Carlos González.

Comentó que hay un gran número de empresas exportadoras de textiles y confecciones que se orientan a atender las convocatorias de compras públicas. “Confeccionan mascarillas y buzos para cubrir la demanda interna”.

Apuntó que empresas del sector metalmecánico también tomaron una actitud similar, con la finalidad de lograr una mayor participación en el mercado interno.

“Sin las medidas económicas dispuestas por el Gobierno, la caída del PBI podría haber sido más elevada”, afirmó.

Por su parte, el vicepresidente de Latin Pacific Capital, Emilio Zúñiga, consideró que las acciones implementadas por el Gobierno para afrontar la crisis sanitaria atenuarán la caída de la actividad productiva proyectada para este año.

Si bien reconoció la importancia de las medidas dispuestas, consideró que su impacto positivo en la economía fue limitado debido a los inconvenientes para su implementación, como los reducidos índices de bancarización y la alta tasa de informalidad.

“Con los resultados de la actividad económica del tercer trimestre del año podremos tener una idea más clara de cómo nos irá este año. No obstante, hay que reconocer que las tasas de caídas mensuales del PBI se está reduciendo y que eso es resultado de las medidas dispuestas por el Gobierno para afrontar la crisis sanitaria”.

Refirió que en conjunto atenuarían la caída de la economía peruana en dos puntos porcentuales con respecto a las proyecciones para este año.

Acciones

Al 24 de agosto de este año, las medidas establecidas por el Gobierno para implementar el Plan Económico del Perú frente al covid-19 asciende a 136,413 millones de soles.

Algunas de las medidas más destacadas son:

–Se establecieron medidas tributarias con la postergación de pago de impuestos para las personas y las empresas, además de facilidades administrativas.

–El Gobierno determinó un subsidio de 35% para la planilla de trabajadores que ganen hasta 1,500 soles por mes.

–El programa Reactiva Perú para otorgar créditos con bajos intereses a las empresas y con garantía del Gobierno de hasta 30,000 millones de soles.

–Se dispuso de una segunda etapa por un monto similar.

–Se potenció con 800 millones de soles el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE-Mype) para otorgar créditos con bajas tasas de interés para las mypes. Se aprobó el FAE-Agro y el FAE-Turismo.

–Se lanzó el programa Arranca Perú, que generará un millón 9,700 puestos de trabajo e implica una inversión de 6,436 millones de soles.

– Compras a Myperú destina 1,000 millones de soles para comprar productos a las mypes en los próximos meses.
– Las familias pudieron acceder a sus ahorros de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y el retiro de los fondos previsionales de las AFP.
Buenas expectativas

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que los indicadores de expectativas empresariales volvieron a mostrar una mejora en julio de este año, por tercer mes consecutivo.

Detalló que esa tendencia está en línea con la implementación del plan de fases de reactivación de la economía, que se inició en mayo pasado.

Las expectativas mejoraron en el país en mayo y junio, aseveró.

Se trata de una situación que se aprecia en prácticamente todos los países del mundo, como Brasil, cuyas expectativas mejoraron igualmente en julio, según informaron las autoridades de ese país.

También refirió la mejora de las expectativas de la economía peruana a corto y mediano plazos.

Así, las expectativas sobre la economía a 3 meses y 12 meses subieron a 35 puntos en junio y 54 puntos en julio, seis puntos y un punto por encima del mes previo, respectivamente.

*foto referencial

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] Alemania apunta a invertir en Perú: «La minería formal cumple los requisitos y puede avanzar sin trabas»

El director de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana resaltó que la minería formal peruana cumple con altos estándares. Alemania será el país aliado en PERUMIN 37, reconocimiento que resalta la calidad de su ingeniería y el aporte de...

Minería sostenible: ¿Cómo funciona en Perú y Chile?

En Chile hay una iniciativa que plantea que al 2030, el 100% de todos los neumáticos de la actividad minera se deben recircular. La economía circular está ganando terreno en el sector minero como un enfoque indispensable para garantizar sostenibilidad,...

Cerro Verde, Antamina y Cuajone posicionan a Perú entre los principales productores de molibdeno

Perú, China, Estados Unidos, Chile y México concentran más del 80 % de la producción mundial de molibdeno. Gracias a las operaciones en las minas Cerro Verde (Arequipa), Antamina (Áncash) y Cuajone (Moquegua, operada por Southern Perú Copper Corporation), Perú...

Antamina garantiza operaciones en Huacacocha y denuncia daños a equipos de trabajo

La minera aseguró que en reiteradas oportunidades invitó a la comunidad al diálogo para atender sus reclamos. Frente a la persistencia de acciones ilegales se procedió a recuperar el área con presencia de la Policía para garantizar el orden...
Noticias Internacionales

Northern Star devolverá más de A$840 millones a accionistas con récord en dividendos

La minera australiana consolida su crecimiento con altos ingresos por oro y avanza en el proyecto Hemi tras adquirir De Grey Mining. Northern Star Resources informó un dividendo récord gracias al sólido flujo de caja y un balance fortalecido, consolidando...

Codelco eleva producción 9,3% en el primer semestre y refuerza plan de retorno seguro en El Teniente

La estatal alcanzó 634 mil toneladas de cobre propio entre enero y junio, con un aporte clave de proyectos estructurales como Rajo Inca y avances en nuevas fases de yacimiento. Codelco informó que su producción propia de cobre alcanzó 634...

Australia impulsa 49 millones AUD para proyecto de vanadio con hidrógeno verde

AVL refuerza su plan “de pozo a batería” tras su fusión con Technology Metals y amplía plazos de desarrollo hasta 2029. Australian Vanadium (AVL), que cotiza en la ASX, anunció la firma de una variación de su acuerdo de subvención...

EE. UU. destina hasta US$ 500 millones para adquirir cobalto estratégico

El Departamento de Defensa busca asegurar 7,480 toneladas en cinco años para reforzar cadenas de suministro críticas. Estados Unidos anunció que destinará hasta 500 millones de dólares para adquirir cobalto destinado a sus reservas de defensa, en un esfuerzo por...