- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaSNI: Negociaciones del TLC con India perjudicaría a la industria nacional

SNI: Negociaciones del TLC con India perjudicaría a la industria nacional

ECONOMÍA. SNI: Negociaciones del TLC con India perjudicaría a la industria nacional. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) comentó que hoy se encuentra en Lima la delegación de negociadores de la India para llevar a cabo la IV Ronda de Negociaciones de un futuro Tratado de Libre Comercio (TLC) con dicho país.

El presidente del gremio Industrial, Ricardo Márquez, advirtió al Gobierno peruano que esta negociación «no traerá más bienestar a la población, al afectar directamente a la fuente de empleo formal y de calidad, que provee trabajo con salarios por encima del promedio de otras actividades económicas, es decir al sector industrial».

También indicó que la India tiene una política laboral muy laxa y explicó que es de público conocimiento que el salario mínimo en la India es una política de Estado que se encuentra institucionalizada y que se basa en función a las habilidades de los trabajadores, lo cual redunda en su productividad. Por ello, el sueldo mínimo en la India debe ser una variable de análisis obligatorio para las autoridades de Perú antes de firmar el TLC con ese país.

“Es momento de repensar nuestra política comercial en bien de los trabajadores peruanos, en lugar se suscribir acuerdos que beneficiarán al empleo en otros países cuyas políticas son cuestionadas a nivel mundial, y con los que difícilmente podremos alcanzar un intercambio comercial justo y equilibrado”, argumentó Márquez.

En ese contexto, explicó que los trabajadores en el Perú tienen un salario mínimo diario de 9,4 dólares frente al salario mínimo diario de la India de 2,47 dólares -según data del WageIndicator.org-. Frente a ello, se preguntó: ¿cómo vamos a aprovechar ese mercado cuando el costo salarial de los menos calificados en la India es la cuarta parte que en Perú?.

Es así que Márquez, sugirió a las autoridades peruanas sincerar la verdadera intención de seguir firmando acuerdos comerciales con países con los que tenemos posibilidades de competir. Ello sin contar que las políticas de subsidios y ayudas internas en la India vienen siendo cuestionadas ante la máxima autoridad de comercio en el mundo, como es la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Es preciso mencionar que este Foro mundial que rige las reglas de comercio entre más de 150 países, en el 2018 abrió un Panel (proceso de solución de controversias) contra la India en virtud de una denuncia de los EEUU, apoyada por la UE y Canadá, países que consideran que el gobierno de la India otorga ventajas a sus productores para competir en el extranjero que no se condicen con los compromisos que los Estados adquirieron para generar un comercio libre de distorsiones, es decir, un comercio leal.

De igual manera comentó que las políticas comerciales distorsivas de la India no solo preocupan también a países como Brasil, China, Corea, Egipto, la Federación de Rusia, el Japón, Kazajstán, Sri Lanka, Tailandia, el Taipei Chino, quienes junto a Canadá y la Unión Europea se reservaron sus derechos en calidad de terceros, en esta controversia.

«Por ello la Sociedad Nacional Industria solicitó formalmente al gobierno peruano, participar como tercero o al menos como observador en esta controversia, y suspender la negociación con este cuestionado país, hasta tener una cabal idea de cómo nos afectaría un acuerdo comercial con un país que otorga subsidios cuestionados por un importante número de países en el mundo, habiendo obtenido como respuesta del Gobierno que ello no era necesario», indicó.

Por el contrario, Márquez fustigó que hoy recibiremos a la delegación de la India para continuar una negociación con miras a suscribir un acuerdo comercial, a pesar de la desigual competencia que se generará tanto por su política salarial como por su política de subsidios e incentivos a los distintas etapas de la producción, incluyendo a la industria liviana que produce lo mismo que Perú, donde no contamos con ninguna de esas ventajas.

“El Perú tiene en las exportaciones no tradicionales una fuente de crecimiento y desarrollo importante, y en ello nos debemos enfocar. Tenemos abiertos más de 50 mercados con acuerdos comerciales tipo TLCs y otros, y no hemos logrado aprovechar ni en una quinta parte dichos mercados. Seguimos exportando principalmente productos tradicionales”, acotó Márquez.

En países altamente industrializados -continuó explicando Márquez- el porcentaje de participación de las exportaciones respecto del PBI bordea el 50%, en Perú las exportaciones representan el 21% del PBI, pero ahí está el detalle, en dichos países desarrollados sus exportaciones son en su gran mayoría exportaciones con valor agregado importante y no commodities. En Perú en cambio las exportaciones no tradicionales solo representan el 6% del PBI, el 19 % restante, son exportaciones tradicionales, principalmente minerales y harina de pescado.

El gobierno peruano tiene al frente a ello un reto muy grande que abordar -precisó Márquez- hacer crecer las exportaciones de manufacturas y servicios para provechar los 20 tratados negociados hasta la fecha, que nos abrieron más de 50 mercados que no estamos aprovechando, para generar inversiones productivas que a su vez redunden en la creación de empleo formal, que es el que verdaderamente trae bienestar a la población. Ello en lugar de buscar asociaciones con países como la India que figura entre nuestros principales destinos únicamente de minerales, que bien pueden seguir exportándose sin necesidad de un acuerdo comercial.

(Foto referencial)

(TCP)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Montero en la XV CAMMA 2025: “La minería es un pilar del desarrollo humano y sostenible”

El ministro también hizo un llamado a fortalecer la cooperación regional, destacando que “juntos somos más fuertes”. Durante su participación en la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA 2025), el ministro de Energía y Minas del...

Proyecto Niñobamba: Magma Silver alista perforaciones de oro y plata para 2025

Los resultados de muestreos de roca se esperan para el tercer trimestre de 2025. Magma Silver Corp. anunció el inicio de un programa de trabajo en su proyecto avanzado de plata y oro Niñobamba, ubicado en Ayacucho (Perú), con el...

Índice de Precios de Productor del sector minero creció 0,72% en junio

La división Extracción de minerales metalíferos subió 0,21% En junio de 2025, el Índice de Precios de Productor (IPP) del sector Explotación de Minas y Canteras registró un crecimiento de 0,72%, acumulando en lo que va del año un alza...

Precio oro baja por incertidumbre sobre recorte de tasas en EE. UU.

El índice dólar subía un 0,2%, encareciendo el lingote para los inversores que poseen otras divisas. El precio del oro retrocedía el lunes, afectado por la fortaleza del dólar, luego de que los comentarios del presidente de la Reserva Federal...
Noticias Internacionales

Codelco inicia inspecciones en El Teniente para retomar operaciones con aval de Sernageomin

Codelco ha iniciado trabajos de inspección y preparación para reanudar gradualmente las faenas en Andes Norte y Diamante (parte de la división El Teniente). Sernageomin autorizó reanudar las operaciones en Andes Norte y Diamante, proyectos estructurales de la División El...

Canadá elimina aranceles y busca redefinir su relación con EE. UU.

El primer ministro Mark Carney anunció la eliminación de la mayoría de aranceles de represalia contra Estados Unidos, manteniendo solo los aplicados al acero, aluminio y automóviles. El objetivo: allanar el camino hacia una nueva relación comercial y de...

Sasol busca licencia eléctrica y 2.000 MW renovables para 2028 en Sudáfrica

La compañía acelera su transición con acuerdos por 920 MW eólicos y solares, y evalúa invertir capital en proyectos IPP. El director ejecutivo de Sasol, Simon Baloyi, confirmó que la compañía solicitó al Regulador Nacional de Energía de Sudáfrica (Nersa)...

Rio Tinto suspende Simandou tras accidente laboral en Guinea

La minera detuvo operaciones en el mayor proyecto de hierro del mundo tras la muerte de un contratista y revisa medidas de seguridad. Rio Tinto Group suspendió las operaciones en su proyecto de mineral de hierro Simandou, en Guinea, tras...