- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaUcayali, Lambayeque y Loreto lideran inversión pública en el primer semestre del...

Ucayali, Lambayeque y Loreto lideran inversión pública en el primer semestre del año

Al iniciarse este lunes 01 de julio el segundo semestre del año fiscal 2019, una revisión del ranking Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestra los gobiernos regionales que lideran la ejecución de inversión pública 2019, de acuerdo a la información recogida por la Universidad Continental.

De acuerdo a dicha información el avance es el siguiente:

  • Ucayali con 54.1%
  • Lambayeque (31.3%)
  • Loreto (28.6%)
  • Ancash (24.2%)
  • Tacna (23.9%)
  • Puno (22.8%)

Anthony Moreno, docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental que analiza las cifras, detalla que casos como los de Ucayali, Lambayeque y Loreto se explican, sobre todo, por la ejecución de uno o dos proyectos.

“El 50% de la ejecución de Ucayali es explicado por el Hospital Regional de Pucallpa y la Carretera Neshuya-Curimana; en Lambayeque, que ocupa el segundo lugar, el 60% de su ejecución se debe al pago de la concesión Túnel Trasandino y Presa Limón (ni siquiera se trata de un proyecto); y, en el caso de Loreto, sólo el Hospital de Iquitos es el 42% de su ejecución”, sostiene.

Sin embargo, sostiene que existen otros casos donde la ejecución obedece a la gestión de una cartera más amplia, como por ejemplo Puno.

“El balance de ´Los 100 primeros días de gestión´ arrojó que el Gobierno Regional de Puno ejecutó casi 400% más que sus montos históricos debido, entre otras razones, a la aplicación de un modelo de seguimiento tipo delivery unit (unidad de cumplimiento)”, indicó.

A estas primeras regiones, le siguen:

Ica con 22.7%
Madre de Dios (22.7%)
Arequipa (22.4%)
San Martín (21.7%)
Apurímac (20.7%)
Pasco (20.6%)
Cusco (18.7)
Huánuco (17.8%)
Piura (16.2%)
Cajamarca (15.5%)
Tumbes (14.5%)
Junín (14.3%)
Lima (12.6%)
La Libertad (12.6%)
Amazonas (12.5%)
Moquegua (12.4%)
Ayacucho (11.8%)
Huancavelica (8.8%)
MML (8.0%)
Callao (6.1%)

El docente de detalla las principales razones de un bajo % de ejecución, como es una mala programación presupuestal, que pasa cuando la anterior gestión programa más recursos de los realmente “ejecutables”.

De la misma manera, las limitaciones establecidas por el MEF para realizar modificaciones presupuestarias; la pobrísima calidad de expedientes técnicos que impiden continuar con la ejecución; retrasos en la formulación de requerimientos; la obtención de licencias, permisos y autorizaciones; la poca capacidad logística; entre otros.

“Que una entidad pública haya afinado tanto su maquinaria administrativa-técnica-política que haga efectivo un ‘pago’ de manera correcta y oportuna, es una gran cosa. La ejecución financiera, no es el indicador perfecto, pero tampoco debe menospreciarse. Menos si son poquísimas las entidades que lo han conseguido”, finalizó.

*foto referencial

(BQO)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...