- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaAvance de la generación de energía no convencional en el Perú

Avance de la generación de energía no convencional en el Perú

OPINIÓN. Avance de la generación de energía no convencional en el Perú

Por: Renato Cardoso, Audit Manager de KPMG en Perú

Hoy la población mundial cuenta con cerca de 7.600 millones de personas y dispone de una matriz energética que depende al 80% de combustibles fósiles. En ese contexto, la adopción de modelos de generación de energía renovable se convierte en una prioridad para la comunidad internacional.

En los últimos años hemos sido testigos de un incremento significativo de las inversiones en proyectos de generación de energías renovables en diferentes partes del mundo. Este responde, por un lado, a la implementación de políticas públicas orientadas a captar y promover esta nueva fuente de energía, y, por otro, a la reducción de costos de instalación de paneles solares y molinos de vientos, que permite que la generación de energías renovables siga siendo una inversión rentable.

En el Perú, tan solo el 4% de la matriz energética del país se obtiene por medio de fuentes naturales, principalmente eólica y solar, una cifra bastante baja si se compara con otros países de la región: 49% en Uruguay, 17% en Chile, 14% en Brasil, por citar algunos ejemplos. Por tal motivo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) viene trabajando decididamente en la construcción de una “visión ambiental” en el país y ha fijado como meta incrementar dicha cifra al 15% para el año 2030.

Actualmente, el 50% de la producción eléctrica en el Perú se genera en centrales hidroeléctricas cuya fuente de energía es el agua (sujeto a periodos de estiaje), mientras que un 40% proviene de termoeléctricas que funcionan a base de gas natural, las cuales están básicamente concentradas en Chilca y dependen del gasoducto de Camisea. El país dispone de un gran potencial de energías no convencionales (eólica, solar e incluso geotérmica), principalmente en las regiones de la costa, norte y sur del país, pero requiere del desarrollo tecnológico para su implementación.

La interrogante que nos planteamos es la siguiente: ¿cómo suministrar una mayor cantidad de energía a un mercado que ya tiene una sobreoferta energética cercana al 40%? Recientemente el MEM declaró emergencia en el abastecimiento de gas natural en el Perú con la finalidad de racionar el suministro de combustible y no afectar a los consumidores nacionales debido a un problema en la planta Las Malvinas. Si bien el problema fue solucionado en pocos días, es una señal de que es necesario realizar ciertos ajustes estructurales.

A este último problema debemos añadir los recientes conflictos entre compañías generadoras de energía eléctrica debido a distorsiones en la determinación de precios. El problema está directamente asociado a la sobreoferta y al bajo precio de la energía en el mercado spot (mayorista y para entrega inmediata). El diseño del mercado de energía eléctrica adolece de problemas estructurales, y para solucionarlos es necesario llevar a cabo ciertos cambios, tales como promover modificaciones regulatorias y consolidar el desarrollo energético en el sur del país, que permitan una mayor proporción de energías limpias en nuestra matriz energética, promuevan el uso racional de los recursos naturales, del smart grid (o red eléctrica inteligente) y la electromovilidad.

Este último punto es particularmente importante dadas las carencias en el sistema de transporte de Lima y el país. Mientras que en Chile el uso de la electromovilidad ya es una realidad gracias al uso de buses eléctricos, nuestro país adolece de la desconexión del transporte público (Metropolitano, Metro de Lima y corredores complementarios), notoriamente lento, caro y con una cobertura deficiente, lo que ocasiona que las personas pasen un promedio de seis horas al día en el transporte con un impacto considerable en la calidad de vida.

Para que el país no esté al margen de esta evolución es importante elaborar y ejecutar una estrategia integral en el uso racional de nuestros recursos energéticos no convencionales en el marco de una política de desarrollo energético nacional, basado en un análisis técnico llevado a cabo de manera conjunta por el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio del Medio Ambiente (MINAM) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Asimismo, es necesario avanzar con la lucha contra la corrupción, con una implementación de leyes más duras y con el incremento de la fiscalización de los órganos gubernamentales que impidan la creación de monopolios en la cadena de producción energética y de esa forma impedir el incremento de precios que finalmente terminan afectando tanto al productor como al consumidor final.

(Foto referencial)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

¿Cuánto nos cuesta que un proyecto minero se retrase cuatro años?: impacto en PBI, recaudación y trabajo

El Perú enfrenta un elevado costo económico y social cada vez que un proyecto minero se retrasa. Según Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, una demora de cuatro años en la ejecución de un...

¿Cuánto se exportó de cobre, oro, plata y zinc hasta julio de 2025?: estas son las cifras

Las exportaciones de cobre acumularon US$ 14,151 millones de enero a julio de 2025, seguido por el oro con US$ 11,498 millones. De enero a julio de 2025, las exportaciones de cobre sumaron US$ 14,151 millones, representando un 45.5...

Recaudación fiscal minera creció 32.9% a agosto y superó los S/ 16,000 millones

La minería metálica fue el principal motor de la recaudación, con ingresos tributarios de S/ 13,541 millones. El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas reportó que, entre enero y agosto de 2025, la recaudación fiscal del...

[Exclusivo] Antamina es clave en el mercado cuprífero mundial, afirma César Liendo

La minera destacó su rol en la transición energética global y pidió consensos para fortalecer la trazabilidad frente a la minería ilegal. El cobre se ha consolidado como un mineral crítico para la transición energética y su demanda crecerá en...
Noticias Internacionales

Orion Minerals asegura financiamiento de hasta US$ 250 millones de Glencore para reactivar mina Prieska

El acuerdo incluye la compra total de concentrados de cobre y zinc y permitirá a la minera sudafricana volver a producir a gran escala desde 2025. La minera Orion Minerals anunció un acuerdo preliminar con una subsidiaria de Glencore para...

Ivanhoe Mines recibe inversión de US$ 500 millones del fondo soberano de Qatar

QIA adquirirá 4% de la minera canadiense y respaldará su estrategia de expansión en minerales críticos para la transición energética global. La minera canadiense Ivanhoe Mines anunció una inversión de US$ 500 millones del fondo soberano Qatar Investment Authority (QIA)...

ADNOC retira oferta de US$ 18.700 millones por Santos y frena expansión en Australia

El consorcio liderado por XRG y ADQ desistió de concretar la compra, que habría sido la mayor adquisición corporativa en efectivo del país. XRG, brazo internacional de inversión de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), anunció que un consorcio de...

Producción africana de platino caerá 6,4% en 2025, pero crecerá hasta 5,12 millones de onzas al 2030

GlobalData advirtió que Sudáfrica enfrenta limitaciones operativas, pero proyectos en Waterberg y Zimbabue impulsarán el suministro regional. La producción africana de metales del grupo del platino (MGP) descenderá un 6,4% en 2025 hasta 4,77 millones de onzas, frente a los...