- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaINEI: Crecimiento del sector Electricidad, Gas y Agua bordea el cuatro por...

INEI: Crecimiento del sector Electricidad, Gas y Agua bordea el cuatro por ciento

INFORME. INEI: Crecimiento del sector Electricidad, Gas y Agua bordea el cuatro por ciento. En junio de 2018, el sector electricidad, gas y agua registró un incremento de 3,86% respecto a similar mes del año anterior, determinado por la mayor producción de electricidad en 2,93%, de la producción de agua en 3,75% y de la distribución de gas en 56,69%. Así comunicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

«La producción de electricidad según su origen, reporta que la producción de energía térmica de uso público alcanzó 1,899.6 GWh que, comparada con su similar del 2017, tuvo un aumento de 5,78%, con soporte en la mayor generación de las centrales térmicas de Santa Rosa II, Ventanilla, Malacas I y Chilca I, Fenix, Kallpa, Las Flores y Aguaytia. entre las principales. Con la misma tendencia, la energía renovable no convencional (eólica y solar) creció 73,95%, por el aumento de la energía eólica en 51,45% (centrales en Ica, La Libertad y Piura) y de la energía solar en
194,56% (centrales en Tacna, Moquegua y Arequipa)», informó la entidad.

Sin embargo, -según INEI- la producción de energía hidráulica de uso público disminuyó -2,59%, en las centrales hidráulicas de El Platanal, Chimay, Yanango, Charcani V, Machupicchu, Mantaro, Restitución, Huanza, Huinco, Matucana, Moyopampa, Quitaracsa, Yuncan, Santa Teresa, Cañón del Pato, Carhuaquero, San Gabán II, Cahua, Cheves y Yaupi, entre las principales.

Así, detalló que la participación de cada una de ellas en el total nacional fue de 51,06% para la hidráulica, de 44,80% para la térmica y 4,14% para la renovable no convencional (eólica y solar).

Según empresas incrementaron su producción: Kallpa Generación 38,50%, Enel Generación Perú 27,28%, Electro Perú 5,17%, Empresa de Generación Huallaga 10,09%, Egemsa 10,14%, Chinango 8,96%, San Gabán 5,44%, Electro Ucayali 2,36%, Termochilca 100,00% y Termoselva 100,00%. Mientras las empresas que redujeron su producción: Egesur -3,67%, Empresa de Generación Huanza -3,31%, Enel Generación Piura -32,33%, Celepsa -20,00%, Electro Oriente -61,06%, Statkraft Perú -15,89%, Orazul Energy -26,14%, Egasa -41,40%, Fenix Power -18,06%, Engie Energía Perú -42,18%.

En junio del 2018, las empresas del sector privado participaron del 79,91%, destacando los grupos IC Power Perú, Enel y Orazul Energy Perú; las empresas del Estado tuvieron una participación de 20,09% del total generado, lideradas por Electroperú.

«Dentro de los proyectos energéticos del país se cuenta con proyectos de expansión de la energía renovable no convencional (eólica y solar), para distribuir electricidad producida a partir de la fuerza del viento y del sol. Así, se tiene el parque de energía eólica más grande del Perú ubicado en Ica, con significativos montos de inversión por parte de la empresa Enel, con capacidad de generar energía equivalente al consumo de 482,000 familias. Asimismo, la empresa Enel Green Power Perú construyó el Parque Wayra, con capacidad instalada de 132 megavatios y una considerable inversión. Con estas obras el Estado garantizará el abastecimiento de electricidad a la población en forma permanente, servicio básico para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico», subrayó el INEI.

(Foto referencial)

(TCP)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

¿El próximo descubrimiento de oro en Perú? Forte Minerals impulsa Alto Ruri como la próxima gran apuesta aurífera

La compañía cerró recientemente una colocación estratégica por C$5,7 millones, destinando el 80% de los fondos a Alto Ruri. Forte Minerals Corp. avanza con determinación en el desarrollo de su proyecto Alto Ruri, ubicado en el cinturón Mioceno, considerado uno...

Regímenes tributarios en minería peruana: ¿Cuáles son?

Entre ellos destacan el Impuesto Especial a la Minería (IEM), la Gravamen Especial a la Minería (GEM) y las Regalías Mineras. El régimen tributario minero en el Perú contempla diversos mecanismos que gravan las utilidades de las empresas concesionarias, con...

Exportaciones mineras sumaron U$ 21 684 millones entre enero y mayo de 2025

Un incremento de 16.3 % con respecto al mismo periodo en 2024 (US$ 18 737 millones). Entre enero y mayo 2025, las exportaciones de productos mineros sumaron US$ 21 684 millones, lo que significó un avance del 16.3 % respecto...

Perú proyecta récord de US$77.000 millones en exportaciones con impulso del cobre y sector eléctrico

El país acumula 15 meses de crecimiento y prepara 25.000 MW en proyectos de generación, mayoritariamente renovables. La economía peruana registró en junio una expansión de 4,52%, sumando 15 meses consecutivos de crecimiento, con las exportaciones mineras como motor, especialmente...
Noticias Internacionales

Aris Mining apuesta por alianzas con mineros artesanales en Colombia para impulsar producción aurífera

Con el 45% del oro de Segovia proveniente de asociaciones con pequeños mineros, la compañía canadiense fortalece su licencia social y proyecta duplicar su producción a 500.000 onzas anuales. Aris Mining Corp., respaldada por Frank Giustra e Ian Telfer, ha...

First Quantum descarta venta de minas de cobre en Zambia tras cerrar acuerdo por US$ 1.000 millones

El acuerdo implica que First Quantum venda parte de la producción de oro de su mina Kansanshi a Royal Gold Inc. First Quantum Minerals Ltd. ha abandonado su plan para vender participaciones minoritarias en sus minas de cobre de Zambia,...

Ministerio de Minería de Chile destina US$ 1.687 millones a la pequeña minería

Para la ejecución de 163 proyectos mineros entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, que resultaron beneficiados con un fondo concursable para la pequeña minería artesanal. Durante el mes de la Minería, el Ministerio de Minería de Chile...

Minería chilena: digitalización mejora eficiencia y asegura continuidad operativa

Con la minería aportando el 14,6% del PIB chileno y el 55% de sus exportaciones, la gestión digital de datos se posiciona como un factor clave para reducir riesgos, optimizar procesos y garantizar márgenes en un entorno de precios...