- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaFitch mejora panorama de calificación de deuda de Perú a "estable" desde...

Fitch mejora panorama de calificación de deuda de Perú a «estable» desde «negativo»

Además, mantuvo la nota soberana del país en «BBB», en medio de una sólidas políticas que han respaldado la recuperación económica este año tras una recesión y de preservar una amplia estabilidad macrofinanciera.

Fitch Ratings afirmó la calificación de riesgo emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera y moneda local de Perú en ‘BBB’. La perspectiva de la calificación se revisó a Estable desde Negativa.

Factores clave de calificación

Fitch revisó la perspectiva a estable

Fitch afirmó la calificación de Perú en ‘BBB’ y revisó su perspectiva a estable desde negativa. En medio de una mayor volatilidad política que condujo a una recesión económica el año pasado, la formulación de políticas sólidas ha respaldado una recuperación económica este año y ha preservado una amplia estabilidad macrofinanciera. En opinión de Fitch, sin embargo, las incertidumbres políticas siguen siendo elevadas y restringen la recuperación de la inversión privada, que esperamos que mantenga el crecimiento relativamente débil en torno al 2,5% durante los próximos dos años. Fitch cree que la gestión fiscal se ha debilitado y que las metas fiscales podrían seguir incumpliéndose, pero a pesar de este deslizamiento se proyecta que la relación deuda/PIB se mantendrá relativamente estable en niveles bajos.



Las calificaciones ‘BBB’ de Perú también se sustentan en una sólida liquidez externa, un historial de estabilidad macroeconómica y un marco de políticas disciplinado. Están limitadas por una gobernanza, un ingreso per cápita e indicadores sociales que son más débiles que las medianas de ‘BBB’, así como una alta dependencia de las exportaciones de materias primas y una baja base de ingresos del gobierno.

Volatilidad política reducida

Los poderes ejecutivo y legislativo siguen estancados en un punto muerto incómodo. Pero, a pesar de la amenaza de un impeachment, la presidenta Dina Boluarte ha permanecido en el cargo debido a su alianza con algunos partidos de derecha. En opinión de Fitch, la alianza aumenta las probabilidades de que Boluarte y el congreso cumplan sus mandatos hasta julio de 2026, en ausencia de la presión de un renovado malestar social. Sin embargo, el equilibrio político sigue siendo frágil y podría mantenerse después de las elecciones generales de 2026. Esto podría prolongar los desafíos actuales de gobernabilidad. Los Indicadores Mundiales de Gobernanza (WBGI) compuestos de Perú cayeron 8,7 puntos porcentuales al percentil 37,9 de 2019 a 2023.

En junio, el Congreso aprobó una reforma de las pensiones que crea un sistema de cuatro pilares, añadiendo regímenes semicontributivos y voluntarios a los pilares contributivos y no contributivos existentes. Prohíbe los retiros de pensiones, lo que podría permitir que el sistema de pensiones privado recupere lentamente los activos después de siete retiros desde 2020 por un total de 10,7% del PIB (más de la mitad de sus activos). La reforma implicará un costo fiscal, pero bastante moderado según las estimaciones iniciales de alrededor de 0,1%-0,5% del PIB a mediano plazo.

El impulso fiscal respalda el crecimiento

«Esperamos que el PIB real se recupere un 3,0% después de contraerse un 0,6% en 2023, lo que refleja la recuperación de las industrias agrícola y pesquera, el impulso fiscal en curso, la sólida producción de cobre y el apoyo al consumo privado de un nuevo retiro de pensiones y una menor inflación», indicaron desde Fitch.

La inversión privada ha seguido disminuyendo hasta ahora en 2024 a pesar de la mejora de la confianza empresarial, y podría mantenerse moderada. Vemos que el crecimiento regresa a su potencial de 2,5% después de 2024. La actividad se verá impulsada por la finalización de grandes proyectos de infraestructura (por ejemplo, el aeropuerto de Lima) y una demanda mundial favorable de minerales. Los riesgos a la baja son un aumento de la inestabilidad política, shocks relacionados con el clima y un crecimiento mundial más lento de lo esperado.

Inflación bien contenida 

El banco central, BCRP, mantuvo la tasa de política monetaria en 5,25% en octubre a pesar de que tanto la inflación general como la subyacente cayeron a 1,78% interanual y 2,64% interanual, respectivamente, en septiembre. Las expectativas de inflación en los próximos 12 meses están dentro del rango objetivo (2%+/-1%). Los recortes adicionales a la tasa podrían depender de la evolución de los diferenciales de la tasa de política monetaria entre el BCRP y la Reserva Federal de EE. UU. y de las persistentes incertidumbres financieras globales que han ejercido cierta presión sobre las monedas de los mercados emergentes.

Nuevos proyectos mineros congelados

La implementación de algunas medidas de política a favor de la minería ha ayudado a descongelar USD2.500 millones en proyectos brownfield en el primer semestre de 2024, aunque los proyectos greenfield han permanecido estancados. Sigue siendo incierto si la construcción del gran proyecto Tía María comenzará en 2025.



El sector está en condiciones de beneficiarse de los precios del cobre favorables y de una postura gubernamental más favorable en relación con el gobierno anterior. Sin embargo, en opinión de Fitch, Perú podría tener dificultades para acelerar un nuevo ciclo sólido de inversión minera hasta después de las elecciones de 2026, cuando podría surgir una mayor claridad sobre la dirección de la política.

Es probable que se produzca una consolidación fiscal tras un retroceso

La solidez del marco fiscal del Perú se ha erosionado desde la pandemia, en particular debido a la nueva capacidad del Congreso para impulsar iniciativas de gasto público (por ejemplo, la reforma de las pensiones) y al cumplimiento desigual de la regla fiscal. Las autoridades no alcanzaron la meta fiscal en 2023 y esperamos que no la alcancen de nuevo este año a pesar de haberla relajado ya. El déficit fiscal sigue aumentando en 2024 en medio de políticas fiscales más laxas para apoyar la actividad económica, alcanzando el 4,0% del PIB en los 12 meses hasta septiembre. Sin embargo, «proyectamos que el déficit caiga al 3,4% para fin de año (por encima del objetivo del 2,8%) gracias a una recuperación de los ingresos respaldada por un crecimiento más fuerte del PIB y un precio del cobre favorable». Hasta la fecha, el gobierno sigue esperando cumplir la meta y no ha anunciado recortes del gasto para alcanzarla.

Esperamos que el déficit fiscal caiga al 2,5% en 2025 y al 2,3% en 2026, pero se mantenga por encima de las metas del gobierno del 2,2% y el 1,8%, respectivamente. La consolidación fiscal se beneficiará del aumento de los ingresos fiscales, que están vinculados a la actividad económica con un rezago, y de la eliminación gradual del estímulo fiscal.

Existen riesgos fiscales derivados de un gasto mayor al esperado para abordar el aumento de la delincuencia, un mayor apoyo a Petroperú o iniciativas de gasto adicionales del Congreso.

Deuda pública baja

Prevemos que la deuda/PIB aumentará modestamente del 32,4% en 2024 al 33,4% en 2026, aún muy por debajo de la mediana ‘BBB’ prevista para 2026 del 59%.

Sin embargo, la participación en moneda extranjera (ME) de la deuda total se compara desfavorablemente con sus pares, habiendo aumentado sustancialmente desde 2019 en medio del debilitamiento de los mercados de capital locales impulsado por los retiros de pensiones. Prevemos que la deuda en ME será del 45,7% de la deuda total para 2026 desde el 26,8% en 2019, lo que se compara con nuestra mediana ‘BBB’ para 2026 del 27,5%.

Los problemas de gobernanza y rentabilidad de Petroperú han requerido el apoyo del gobierno y representan un riesgo continuo para el futuro. Sin embargo, la deuda de Petroperú, que representa el 1,8% del PBI, representa un pasivo contingente relativamente pequeño para el soberano.

Cuentas externas sólidas

Desde 2022, el saldo de la cuenta corriente ha mejorado, impulsado por mejores términos de intercambio y una desaceleración de la demanda interna. «En 2024, esperamos que el saldo de la cuenta corriente se mantenga en una posición superavitaria del 0,4% en comparación con el 0,8% en 2023. En el mediano plazo, esperamos que la cuenta corriente converja hacia una posición equilibrada a medida que los términos de intercambio se debiliten y la demanda interna se recupere lentamente».

La posición de liquidez externa de Perú sigue siendo una fortaleza en relación con la mediana ‘BBB’.

Esperábamos que las reservas internacionales terminaran el año en los niveles actuales de USD82 mil millones, cubriendo 11,3 meses de pagos externos de divisas y respaldando un alto índice de liquidez externa de 253,9%, muy por encima de nuestras respectivas medianas ‘BBB’ previstas para 2024 de 5,5 y 167%, respectivamente.

La sólida posición de liquidez externa ayuda a mitigar las vulnerabilidades que emanan de la alta dependencia de las materias primas que, en 71,4% del índice de liquidez externa, es alto en comparación con la mediana ‘BBB’ de sus pares de 16,2%.

ESG – Gobernanza

Perú tiene un puntaje de relevancia ESG (RS) de ‘5’ tanto para Estabilidad Política y Derechos como para el Estado de Derecho, Calidad Institucional y Regulatoria y Control de la Corrupción. Estos puntajes reflejan el alto peso que tiene el WBGI en el Modelo de Calificación Soberana (SRM) patentado por Fitch. Perú tiene una clasificación media del WBGI en el percentil 38, lo que refleja un historial reciente de transiciones políticas turbulentas, un nivel moderado de derechos para la participación en el proceso político, una capacidad institucional moderada, un estado de derecho establecido y un alto nivel de corrupción.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Southern Perú Copper Corporation alerta sobre estafas en redes sociales

Además de las supuestas ventas de vehículos y equipos, los delincuentes también ofrecían falsas oportunidades laborales. Southern Perú Copper Corporation (SPCC) ha alertado a la opinión pública sobre una serie de intentos de estafa perpetrados por personas inescrupulosas, quienes han...

Protestas de mineros informales afectan rutas clave del transporte de cobre en Cusco

Comuneros liderados por el secretario general del Frente de Defensa de Chumbivilcas, Luis Huamán, se turnan para bloquear las vías usadas por MMG Limited, Hudbay y Glencore. La provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco, es donde comuneros se...

Huánuco: Hannan Metals confirma mineralización de alta ley de oro en su proyecto Previsto

“Estos resultados demuestran el potencial excepcional del sistema aurífero epitermal alcalino en Previsto”, destacó Michael Hudson, CEO de Hannan Metals. La minera canadiense Hannan Metals Limited (TSXV: HAN | OTCPK: HANNF) reportó nuevos resultados sobresalientes en su proyecto Previsto, ubicado...

Acciones de Lupaka Gold se triplican tras ganar arbitraje contra el Estado peruano

Las acciones de Lukapa Gold llegaron a triplicarse, de C$ 0,08 a C$ 0,24, tras la noticia, alcanzando su nivel más alto desde junio de 2022. Las acciones de Lupaka Gold se dispararon a un máximo de tres años...
Noticias Internacionales

Highland Copper recibe apoyo local por un subvención de US$ 50 millones para su proyecto Copperwood

La empresa actualmente está esperando la aprobación final del Comité de Asignaciones del Senado del estado con respecto a una subvención de US$ 50 millones. Highland Copper Company afirmó haber recibido respaldo local de la comunidad de Wakefield Township en...

Silver Viper incrementa colocación privada a US$ 3.6 millones para desarrollo minero en México

Esta decisión responde al alto interés de potenciales inversionistas, lo que refleja la creciente confianza del mercado en los activos mineros de la empresa. Silver Viper Minerals Corp. anunció que ha aumentado su colocación privada sin intermediarios previamente anunciada...

Roberto Resources suscribe acuerdo de US$ 25,000 para adquirir el proyecto Claudia en Durango

Se trata de una propiedad de exploración epitermal de oro y plata de baja sulfuración en el histórico distrito minero de El Papantón de Durango Gold. Roberto Resources Inc. anunció la firma de un acuerdo vinculante para adquirir el proyecto...

Trigg Minerals asegura AU$ 12,5 millones para avanzar proyecto clave de antimonio en EE. UU.

Los fondos recaudados se utilizarán para avanzar en la minería a escala piloto en el proyecto Antimony Canyon. Trigg Minerals, que cotiza en la ASX, ha recaudado 12,5 millones de dólares australianos a través de una colocación a inversores institucionales...