El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe de proyecciones económicas para América Latina, en el que Perú destaca como el país con mejor desempeño macroeconómico para 2025. Según el organismo, el país registrará un crecimiento del PBI de 2.8 %, superando con amplitud el promedio regional de 2 %. Además, se estima una inflación de 1.7 %, tal como señaló José Ramírez, editor internacional de Rumbo Minero TV. Estas cifras consolidan a Perú como “el punto brillante” en un escenario regional complejo.
A continuación, repasamos las ocho proyecciones adicionales más relevantes del informe del FMI para América Latina:
“Estanflación” en gran parte de la región
La mayoría de economías latinoamericanas atraviesan un período de “estanflación leve”, caracterizado por un crecimiento lento y una inflación persistente. Entre las causas se encuentran la retirada de estímulos fiscales post pandemia, la desaceleración global y la creciente incertidumbre política.
Brasil y Colombia con crecimiento moderado
Brasil crecería un 2 % en 2025 con una inflación estimada de 5.3 %, mientras Colombia registraría un 2.4 % de expansión y 4.7 % de inflación. Ambos países celebrarán elecciones en 2026, lo que podría incentivar mayores gastos públicos para reforzar la percepción económica, generando riesgos inflacionarios adicionales.
FMI sobre Bolivia en crisis
El escenario más preocupante lo enfrenta Bolivia, con una proyección de apenas 1 % de crecimiento y una inflación que podría escalar hasta el 15 %. La situación fiscal se agrava por el bajo nivel de reservas internacionales y un panorama político tenso ante las próximas elecciones.
Argentina: entre el optimismo y la duda
Argentina muestra un sorpresivo crecimiento proyectado de 5.5 % en 2025, junto con una desaceleración de la inflación del 36 % al 15 % hacia 2026. No obstante, analistas cuestionan el nivel de optimismo del FMI, considerando el reciente préstamo de US$ 20 mil millones.
México en recesión
El FMI proyecta que México enfrentará una contracción económica del -0.3 % en 2025, seguida de un crecimiento moderado de 1.4 % en 2026. El endeudamiento estructural de Pemex y la presión por sostener programas sociales limitarían la capacidad fiscal del país.
Alimentos siguen encareciéndose
El FMI también advierte que el índice de precios de la FAO se mantiene por encima del promedio de 2023 y 2024, afectando a países con mayor vulnerabilidad alimentaria. Mientras tanto, exportadores agrícolas como Argentina y Brasil podrían capitalizar esta tendencia.
Tendencias estructurales en marcha
El informe subraya tendencias globales que impactarán a la región a largo plazo, como el envejecimiento de la población, el aumento de la migración, el avance de la inteligencia artificial y la transición energética.
Tipo de cambio y desafíos monetarios según FMI
Finalmente, el FMI destaca que las monedas latinoamericanas han ganado valor frente al dólar, producto de políticas internas y un dólar más débil. Aunque esto ayuda a contener la inflación, representa un riesgo para las exportaciones y afecta el flujo de remesas, especialmente en países como México y los de Centroamérica.