El MEF prevé que el sector crecería 3% en 2026, aunque expertos advierten incertidumbre sobre el Lote 192 y el Oleoducto Norperuano.
La producción de hidrocarburos en Perú cerraría el 2025 sin crecimiento, de acuerdo con el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) del Ministerio de Economía y Finanzas. El retroceso de 3,6% en el primer semestre obedeció a mantenimientos en Las Malvinas, el ducto de Transportadora de Gas del Perú y lotes de Camisea, aunque el alza de 14% en la producción de crudo del Lote 95 compensó parte de la caída.
Según la SNMPE, mientras el petróleo avanzó, el gas natural retrocedió 5% y los líquidos de gas natural 10%. “Fueron temas circunstanciales los que dieron este resultado, pero no vemos ‘en rojo’. Al contrario, creemos que la producción podría sostenerse e incluso incrementarse hacia fin de año, sobre todo en el Lote 95 de PetroTal, que va bastante bien”, indicó María Julia Aybar, presidenta del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, a diario Gestión.
Para 2026, el MEF proyecta un crecimiento de 3% del sector, impulsado por el reinicio del Lote 192. Sin embargo, la incertidumbre persiste, ya que Altamesa Energy abandonó el lote en febrero, el proceso de selección de un nuevo socio fue declarado desierto y finalmente Petroperú eligió a Upland Oil and Gas mediante negociación directa. “No tenemos información suficiente sobre si efectivamente ya se ha calificado o no Upland para que pueda operar. Está pendiente definir si se asumirá el total de las inversiones que ya había hecho Altamesa o si se han cambiado los plazos”, advirtió Felipe Cantuarias, presidente de la SPH.
También puedes leer: América Latina cubrirá un tercio del crecimiento mundial de petróleo al 2030
Aybar coincidió en que la reactivación del Lote 192 es complicada por la fuerte inversión necesaria. “Ojalá se pudiera implementar en el corto plazo, pero tendría que ser un socio que pueda asumir la inversión necesaria para reactivar el lote y eso está un poco difícil porque Petroperú solo no estaría en la capacidad”, señaló. Cantuarias añadió que el Oleoducto Norperuano representa otro cuello de botella, pues actualmente no opera y mantiene inmovilizados cerca de dos millones de barriles, equivalentes a US$ 130 millones.
¿Qué otros lotes complican la recuperación del sector hidrocarburos?
El presidente de la SPH recordó que además siguen pendientes los lotes 64, operado por Petroperú, y dos lotes de Perenco con operaciones suspendidas. “En realidad, el sector hidrocarburos podría dinamizarse con liderazgo político, que es lo que está faltando”, concluyó. La recuperación del sector para 2026 dependerá no solo del Lote 192, sino también de resolver los problemas estructurales que limitan la producción y el transporte de crudo.