El exviceministro sugirió que Petroperú genere ingresos arrendando terrenos con potencial eólico y optimizando el uso de su edificio en San Isidro mediante administración privada
En diálogo con Rumbo Minero TV, el ex viceministro de Energía, Pedro Gamio, analizó el reciente acuerdo entre Petroperú y Petroecuador, así como la situación financiera y los retos estructurales que enfrenta la empresa estatal.
Acuerdo estratégico con PetroEcuador
Gamio destacó que la renovación del acuerdo con PetroEcuador permitirá a Perú obtener el crudo requerido a precios competitivos, con fletes de corta distancia y beneficios mutuos. Para Ecuador, la operación es ventajosa dado que carece de suficiente capacidad de refinación, especialmente de gasolinas.
También propuso retomar un proyecto para modernizar el sistema de transporte de crudo pesado desde un yacimiento no explotado en Ecuador, usando la misma servidumbre del oleoducto norte pero con tecnología subterránea, optimizando así el flujo de hidrocarburos.
¿Debe el Estado avalar a Petroperú sin condiciones?
El exfuncionario expresó su preocupación por una carta del Ministerio de Economía que, según medios financieros, respalda a Petroperú sin límites de monto. A su juicio, este aval abarata el financiamiento de la empresa, pero debería estar sujeto a condiciones estrictas para evitar “mantener deficiencias” y frenar la llegada de un reestructurador internacional.
Recomendó que el Congreso y la Junta General de Accionistas establezcan candados para impedir el manejo político y facilitar la incorporación de socios privados que fortalezcan la competitividad.
Dividir Petroperú en tres unidades
Gamio propuso que Petroperú se divida en un holding conformado por tres unidades: un segmento downstream, encabezado por la nueva refinería e instalaciones de almacenamiento; un segmento upstream, encargado de los campos de explotación de petróleo; y el Oleoducto Norperuano, considerado el componente más complejo, que demandaría un compromiso estatal reforzado en materia de seguridad.
Esta estructura, indicó, permitiría atraer inversión privada de primer nivel, incluso con participaciones minoritarias, asegurando mejores estándares de gestión.
Aprovechamiento de activos y energías renovables
El exviceministro sugirió que Petroperú genere ingresos arrendando terrenos con potencial eólico y optimizando el uso de su edificio en San Isidro mediante administración privada, evitando la venta directa. También destacó la oportunidad de instalar un parque eólico junto a la refinería como muestra de integración energética.
Calidad del inversionista como prioridad
Finalmente, advirtió sobre la necesidad de priorizar inversionistas con capacidad técnica y respaldo financiero sólido, para no repetir errores del pasado como el caso Altamesa Energy.