- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesBloomberg: Productores de oro buscan socios para una ola de megafusiones

Bloomberg: Productores de oro buscan socios para una ola de megafusiones

ANÁLISIS. Bloomberg: Productores de oro buscan socios para una ola de megafusiones. De acuerdo a Bloomberg, el intento de las productoras de oro más grandes del mundo de crecer todavía más, probablemente repercuta en sus competidoras y revigorice una industria que en el 2018 no logró inspirar el apoyo de los inversores.

Según el análisis -publicado en la web de Gestión- la ola de megafusiones en la que cayeron Newmont Mining Corp., Barrick Gold Corp. y Goldcorp Inc. probablemente redunde en la venta de algunos de sus activos y así ayude a diversificar las carteras de otras mineras y aumentar el interés de los inversores. Lo que es más importante, podría obligar a las empresas de nivel medio a unirse para poder competir.

“Este es un mercado competitivo en cuanto a la atracción de capitales, y en algún momento hay que decidirse”, dijo Michael Siperco, analista de Macquarie Capital Markets, en entrevista telefónica. “Yamana, Kinross, Iamgold: ¿qué estrategia tienen para que no las abandonen?”.

En un informe reciente, Siperco dijo que las megafusiones entre las principales mineras podrían brindarles acceso a capitales que les permitirán superar a las demás en las licitaciones de exploradores y promotores júnior esenciales para reabastecer las carteras.

Por su parte, al comparar el valor de mercado con las tasaciones de empresas australianas como Newcrest Mining Ltd., Evolution Mining Ltd. y Northern Star Resources Ltd., “la pregunta es: ¿Cómo sigue?”, dijo Siperco.

Una nota publicada en enero por dos analistas de Credit Suisse Group, Fahad Tariq y Mark Llanes, también especula con que Iamgold Corp., Yamana Gold Inc. y B2Gold Corp. podrían ponerse a buscar fusiones para adquirir masa crítica. Portavoces de las tres mineras no respondieron inmediatamente a llamadas y pedidos de comentarios enviados por correo electrónico.

Un indicador de 14 grandes productoras de oro monitoreado por Bloomberg Intelligence se desplomó 10% el año pasado, el primer declive desde el 2015, en tanto los precios del lingote se marchitaron por debajo de US$ 1,300 por onza, lo que redujo los márgenes. Sin embargo, las acciones avanzaron 5% desde el 1 de enero, con lo cual se volvieron más atractivas para los inversores, y puede que hayan revivido el énfasis en crecer.

“El riesgo de concentración es un problema”, dijo Chris Gratias, director administrativo y de minería de CIBC Capital Markets, esta semana en una conferencia en Toronto. “Una cartera diversificada en este entorno es más atractiva para los inversores que un solo activo en particular”.

A medida que los gigantes hacen planes para dinamizar sus carteras luego de concluir las transacciones, las megafusiones están creando oportunidades irrepetibles en un ciclo económico de adquirir “activos de los que forman empresas”, y probablemente algunos de esos activos se financien con capital privado, dijo Ryan Latinovich, director global de minería y metales de RBC Capital Markets.

“Hay varios fondos de capital privado que están recaudando grandes sumas de capital, miles y miles de millones de dólares, para realizar ese tipo de tarea”, dijo Latinovich. “Puedo afirmar que hoy todos están buscando con quién bailar”.

(Foto referencial)

(TCP)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...