- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIABolivia intensifica negociaciones sobre litio pese a creciente oposición

Bolivia intensifica negociaciones sobre litio pese a creciente oposición

La nación andina inauguró su primera planta a escala industrial a fines de 2023.

Bolivia está intensificando sus esfuerzos para explotar los mayores depósitos de litio del mundo, preparando acuerdos con nuevos inversores para construir plantas de procesamiento a pesar de los bajos precios y la creciente oposición de legisladores y grupos ciudadanos.

La nación andina inauguró su primera planta a escala industrial a fines de 2023, construida por un grupo chino, y el año pasado firmó acuerdos para nuevas inversiones con el Grupo Uranium One de Rusia y un consorcio chino, que están esperando la aprobación del Congreso.

“Con los dos nuevos contratos, planeamos alcanzar 49.000 toneladas anuales de carbonato de litio en tres años”, dijo en una entrevista Omar Alarcón, presidente de la empresa estatal de litio YLB. “Y planeamos enviar un nuevo contrato al Congreso en el primer trimestre del año”.

Las autoridades están negociando contratos con firmas europeas y australianas, dijo en la entrevista del lunes desde La Paz.

Bolivia y los recursos naturales

La historia de agitación política y social de Bolivia y un enfoque estatal hacia los recursos naturales han sido factores disuasorios para el capital privado, como también lo es la reciente caída de los precios del litio en un mercado saturado.

Por ahora, la contribución de Bolivia al suministro mundial es insignificante. Si bien el país sin salida al mar tiene muchos más recursos que su vecino Chile, aún no se los considera económicamente viables. Los depósitos suspendidos en salmuera bajo el remoto salar de Uyuni tienen altos niveles de magnesio, lo que hace que el litio sea menos puro y más caro de producir, y el puerto más cercano está al menos a 500 kilómetros (311 millas) y un cruce fronterizo de distancia.

El gobierno apuesta por nuevas técnicas de extracción directa para evitar problemas de pureza y acortar el camino hacia la producción. Un contrato de 970 millones de dólares firmado con Uranium One en septiembre prevé la construcción de una planta con una capacidad de 14.000 toneladas al año. Otro contrato, firmado en noviembre con Catl Brunp de China y CMOC, implica un plan de 1.000 millones de dólares para construir dos plantas de litio que producirían 35.000 toneladas al año.

Algunos grupos cívicos, políticos e investigadores dicen que los contratos son acuerdos ventajosos. El legislador opositor Juan José Torrez, de la ciudad de Potosí, en la sierra, denunció falta de transparencia en el proceso de aprobación y dijo que las regalías deberían aumentarse del 3% al 11%. En los últimos días, un grupo de ciudadanos marchó contra los contratos, mientras que organizaciones no gubernamentales han pedido al Congreso que los rechace.

Inversión en litio

Alarcón desestimó esas críticas, calificándolas de motivadas políticamente o desinformadas. Bolivia controlará las ventas de litio y tendrá una participación mayoritaria en las empresas, dijo, y agregó que YLB no comenzará a reembolsar las inversiones hasta que las plantas estén funcionando a pleno rendimiento, lo que garantiza un riesgo financiero mínimo para el estado.

Los casi 2.000 millones de dólares en gastos de capital se reembolsarán en carbonato de litio a las empresas rusas y chinas como compradores preferenciales, durante un promedio de 10 años, dependiendo de los movimientos de los precios internacionales, dijo Alarcón.

Aunque los contratos estiman un precio del litio de 30.000 dólares por tonelada, Alarcón señaló que es necesario un precio de al menos 10.000 dólares —más o menos donde están los precios actuales— para asegurar la viabilidad comercial de las plantas.

Pero el historial de Bolivia en materia de desarrollo de litio está lejos de ser estelar. La primera planta procesadora de YLB operó a solo el 17% de su capacidad el año pasado y se proyecta que funcione al 23% este año, sin un cronograma claro para alcanzar la capacidad plena.

Los nuevos acuerdos son esenciales para que Bolivia finalmente alcance su enorme potencial, afirmó Alarcón. Si son rechazados, la producción a nivel industrial podría demorarse hasta 15 años.

“Eso sería catastrófico para el país”, dijo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería lidera exportaciones peruanas con US$ 21,696 millones entre enero y mayo de 2025

Representa un aumento de 23% impulsado por los mayores despachos de cobre y oro en bruto. Las exportaciones peruanas al mundo alcanzaron los US$ 33 mil 410 millones entre enero y mayo del 2025, registrando un crecimiento de 22.3% respecto...

Primero el agua: El Algarrobo es el primer proyecto hídrico-minero que prioriza el acceso comunitario al recurso

El proyecto desarrollado por Buenaventura integrará la minería con la agricultura priorizando la dotación de agua para la comunidad de Locuto, en Piura, antes de iniciar exploraciones mineras y productivas. El Algarrobo es el primer proyecto hídrico-minero que se desarrolla...

Trámite de aprobación del EIA en Perú supera en 8 meses al promedio regional, advierte Poderosa

El trámite promedio del EIA en Perú tarda 32 meses, mientras que el promedio latinoamericano es de 24 meses. El gerente general de Compañía Minera Poderosa, Marcelo Santillana, advirtió el retraso en la aprobación de Estudios de Impacto Ambiental...

Volcan destina más de US$ 41 millones para ampliar operaciones en Carahuacra

La aprobación incluye modificaciones en diversos componentes principales y auxiliares, en el marco del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental. Mediante la Resolución Directoral N° 00072-2025-SENACE-PE/DEAR, emitida el 27 de junio de 2025, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental...
Noticias Internacionales

China garantiza tierras raras a Europa pese a restricciones

El ministro alemán de Exteriores, Johann Wadephul, expresó su preocupación, advirtiendo que las restricciones dañan la imagen de China como socio comercial confiable. El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, minimizó las preocupaciones europeas sobre las restricciones a...

United States Antimony reanudará operaciones mineras en el estado de Montana

Tras haber readquirido desde principios de año, concesiones mineras junto a sus operaciones de fundición en el territorio estadounidense. United States Antimony indicó que ha estado readquiriendo concesiones mineras junto a sus operaciones de fundición existentes en el estado de...

Ero Copper alcanzó producción comercial en su proyecto Tucumã en Brasil

La producción de cobre en Tucumã totalizó alrededor de 6.400 toneladas durante el segundo trimestre. Ero Copper, que cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), anunció que su operación Tucumã, ubicada en el estado de Pará, Brasil, alcanzó...

Mkango Resources propone fusión estratégica con compañía de Estados Unidos

La empresa fusionada propuesta se llamará Mkango Rare Earths (MKAR) y cotizará en el Nasdaq. Mkango Resources, que cotiza en AIM y TSX, anunció que su filial, Lancaster Exploration, junto con otras entidades relacionadas, se fusionará con la empresa de...