- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIABolivia: Repsol confirma hallazgo de gas en el pozo Boicobo Sur X1

Bolivia: Repsol confirma hallazgo de gas en el pozo Boicobo Sur X1

Repsol E&P Bolivia S.A. confirmó el hallazgo de nuevos volúmenes de gas natural y condensado, luego de finalizada la perforación del Pozo Exploratorio BCS-X1ST, tras iniciar la prueba de producción del mismo, el pasado 19 de diciembre, informó el portal Reporte Energía, que también precisó que el volumen de hidrocarburo encontrado es de alrededor de 1 TCF de reservas y recursos prospectivos que se extienden hacia el norte del bloque Caipipendi, con un caudal inicial de producción para este pozo de aproximadamente 35 millones de pies cúbicos por día de gas y 1.800 barriles por día de condensado.

La perforación del Pozo BCS-X1ST se inició el 05 de octubre de 2019, lo que marca aproximadamente 432 días de trabajo, considerando 124 días suspendidos debido principalmente a la pandemia por Covid-19, llegando a una inversión acumulada por parte de los integrantes del Consorcio Caipipendi de más de 90 millones de dólares.
Para la ejecución de las operaciones de pozo se contó con un promedio diario de 110 personas en el campo y 250 personas directas entre ciudad y campo, con tareas que demandaron la contratación de más de 15 empresas de servicios, además de la coordinación con los equipos de Perforación y Exploración de Repsol, en Houston y Madrid, así como también de YPFB.
Los trabajos de perforación se iniciaron con un trépano de 36 pulgadas de diámetro para concluir con un diámetro de 6 pulgadas, llegando así a alcanzar el objetivo inicial que era la formación Huamampampa, misma que se encontró a 4.867 metros de profundidad. El pozo alcanzó una profundidad final de 5.057 metros.

La perforación de los pozos del subandino, por si sola ya es de alta complejidad, y de manera particular en este pozo debido al cruce de una zona de fallas que implicó un desafío técnico y logístico involucrando operaciones de pesca y desvió (side track), en un ambiente de alta complejidad estructural y de formaciones de difícil perforación requiriendo gran cantidad de herramientas y una logística compleja.
Respecto a la emergencia sanitaria declarada en marzo de 2020, la misma ha impactado fuertemente la forma en la que se desarrollan las diferentes actividades, de manera particular aquellas realizadas en el campo, donde Repsol ha centrado sus esfuerzos en la prevención del contagio de esta enfermedad y a su vez resguardar la continuidad de las operaciones petroleras, implementado un estricto Protocolo Específico de Bioseguridad COVID-19, aplicado bajo los más altos estándares de seguridad conocidos en la industria petrolífera a nivel mundial, con la finalidad de precautelar la salud e integridad de las comunidades vecinas, los empleados, los contratistas y sus familias, siendo de valioso aporte la experiencia de trabajo que tiene Repsol en diversas plataformas petroleras marinas que son operadas en distintos países del mundo, las cuales desarrollan operaciones prácticamente encapsuladas, por su condición remota y que han permitido traslada esa experiencia para aislar las operaciones de este pozo a fin de evitar contagios entre las personas que trabajaron en la locación.
En materia de seguridad y medio ambiente, se han mantenido los estándares más altos de la industria y el proyecto se ha desarrollado en coordinación con las comunidades del área de influencia, las cuales han participado de forma directa e indirecta en las diferentes labores desarrolladas a lo largo del proyecto.
Área de Contrato Caipipendi
El pozo BCS-X1ST es parte del Área de Contrato Caipipendi, este pozo está ubicado en la provincia Luis Calvo del departamento de Chuquisaca. El Área de Contrato Caipipendi también abarca territorio del departamento de Tarija y todos los reservorios del área están siendo desarrollados y explotados de manera integral por el Consorcio integrado por Repsol E&P Bolivia S.A. (37,5%-Operador), Shell Bolivia Corporation, Sucursal Bolivia (37,5%) y PAE E&P Bolivia Limited Sucursal Bolivia (25%) en el marco del Contrato de Operación suscrito con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.
Los campos Margarita y Huacaya constituyen en conjunto un área de explotación con una superficie de 123.000 hectáreas donde a la fecha existen 9 pozos productores La Planta Margarita inició sus operaciones en 2004 y actualmente cuenta con una capacidad de procesamiento de 18 millones de metros cúbicos por día (MM3D).

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Anglo American implementa telemedicina y conectividad en comunidades de Moquegua

La minera entregó equipos médicos digitales y una antena de internet en Titire, beneficiando a siete comunidades con mejor acceso a salud y educación. Anglo American, a través del Programa Vive Salud, entregó un moderno kit de telemedicina al Puesto...

Fiscalía interviene minería ilegal en Huarmey y detiene a cuatro personas en operativo ambiental

El operativo destruyó campamentos, incautó dinamita, mineral aurífero e insumos, reforzando el compromiso contra la minería ilegal en Áncash. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Santa logró la detención preliminar judicial de cuatro personas por presunto delito de minería...

Precio del oro tocó nuevo máximo histórico: ¿A cuánto llegó y por qué?

Analistas coinciden en que el entorno de tasas bajas favorece al oro El precio del oro se mantenía en alza el jueves, respaldado por la debilidad del dólar y la reciente decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed)...

Komatsu-Mitsui invertirá US$ 8 millones en Arequipa y Callao para reforzar atención al sector minero

La compañía reportó un crecimiento de 10% en ventas en 2025 y prioriza mejoras en La Joya y ampliación de talleres en el Callao. En los primeros ocho meses del año, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP) alcanzó un crecimiento de 10%...
Noticias Internacionales

Ecuador incrementa compras de electricidad a Colombia y preserva embalse de Mazar

Las importaciones promediaron 201 MW en septiembre, con picos de 450 MW, mientras se busca enfrentar el estiaje previsto para octubre y noviembre. Entre el 1 y el 10 de septiembre de 2025, Ecuador incrementó significativamente sus compras de electricidad...

Ecuador: Operativo en Sucumbíos desmantela tráfico ilegal de hidrocarburos

Policía y Fuerzas Armadas incautaron 200 galones de combustible, una volqueta y equipos de bombeo en un predio usado para almacenamiento ilícito. En la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas ejecutaron un operativo que permitió...

Leo Lithium liquida activos y devuelve capital tras salida de Mali

La australiana Leo Lithium anunció que devolverá al menos US$220 millones a sus accionistas, tras concretar la venta de su participación en el proyecto de litio Goulamina, en Mali. La minera señaló que la medida responde a la presión de...

Grupo indígena de Canadá advierte oposición a la fusión Anglo–Teck por falta de consulta

El gobierno canadiense, a través de la Ley de Inversiones de Canadá, tiene la facultad de aprobar o bloquear la transacción bajo el criterio de “beneficio neto” para el país. La Banda Indígena Osoyoos advirtió que presentará acciones políticas...