- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesCodelco produjo en el primer trimestre 5,7% más en comparación con el...

Codelco produjo en el primer trimestre 5,7% más en comparación con el mismo período de 2019

Un primer trimestre desafiante tuvo Codelco. Con 361 mil toneladas, produjo 5,7% más en comparación con el mismo período de 2019; bajó los costos directos en 2% y el costo neto a cátodo en 26%. Sin embargo, el bajo precio del cobre impactó fuertemente sus excedentes.

Uno de los focos más importantes de la minera estatal ha sido proteger la salud de los trabajadores durante la crisis por coronavirus. Entre otras acciones, la compañía disminuyó la dotación en faenas, implementó el teletrabajo e inició la sanitización frecuente de los espacios comunes. Además, dispuso el distanciamiento en todas las áreas, el uso permanente de mascarillas o respiradores, el control preventivo de la temperatura y la realización de una encuesta de salud por parte del personal en el inicio de cada turno.

Codelco también lanzó un plan de apoyo a las comunidades de 21 comunas en las cinco regiones donde opera. #JuntosNosCuidamos contempla la entrega de insumos médicos a 69 servicios ―12 hospitales, 35 Centros de Salud Familiar (Cesfam) y 22 postas de las comunidades aledañas―, además de apoyo directo a los vecinos.
Por otra parte, de modo de atenuar el impacto de la crisis para las empresas colaboradoras, la semana pasada Codelco puso a su disposición un acuerdo marco con una compañía aseguradora que permite reemplazar boletas por pólizas de garantía, medida que busca dar liquidez a cerca de 700 contratistas de la estatal, por un monto cercano a los US$ 560 millones.

Pronunciada caída del precio del cobre impacta los resultados
La continuidad operacional y un mayor tratamiento en las plantas explican una mayor producción de 5,7% (19 mil toneladas más) respecto al mismo período de 2019, para llegar a 361 mil toneladas durante los tres primeros meses de este año.

El costo directo, C1, bajó en 2% al alcanzar 132,7 centavos de dólar la libra (c/lb), cifra que se explica por la mejor continuidad de marcha de las fundiciones, lo que impacta positivamente en la cartera de productos; un dólar más alto, la mayor producción y el incremento en la venta de subproductos.

El costo neto a cátodo, C3, por su parte, tuvo una importante disminución de 26% respecto del mismo período del año anterior, con 182,9 c/lb, que se explica por las mismas razones anteriores, a las que se suman los menores gastos no operacionales. Además, la base de comparación del año pasado incluye los efectos de las negociaciones colectivas realizadas con nueve sindicatos, en las que se alcanzaron acuerdos con una vigencia de 36 meses.

En relación al año anterior, los excedentes estuvieron fuertemente afectados por los efectos económicos derivados de la crisis sanitaria, a través de un menor precio del cobre de casi 10% (US$ 2,49 la libra promedio en el primer trimestre de 2020 contra US$ 2,72 en el mismo período de 2019) y del precio de subproductos, como el molibdeno, que disminuyó un 18,1%, al pasar de US$ 26 el kilo a US$ 21,3 este año. Adicionalmente, en este período se incrementó en forma relevante el cargo por amortización de desarrollo minero realizada el año pasado para acceder a mayores leyes de mineral.

Una mejor gestión y la mayor continuidad operacional de las instalaciones lograron compensar, en parte, el mal escenario económico mundial, por lo que la estatal, finalmente, generó US$ 54 millones de excedentes en el primer trimestre.

Dado el contexto desafiante, el presidente ejecutivo, Octavio Araneda, enfatiza: «En Codelco estamos con el pie en el acelerador para seguir transformándonos y ser más competitivos. Continuaremos concentrados en proteger la salud y la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, y mantendremos el foco en las nuevas formas de operar que estamos impulsando y en la continuidad de marcha, con dos objetivos fundamentales: aumentar nuestro aporte al país y velar por la salud financiera de nuestra empresa para darle sostenibilidad por otros 50 años».

Codelco reactiva principales proyectos estructurales con estricto resguardo de las medidas de salud
Para bajar la densidad de personas en las operaciones, a fines de marzo Codelco debió suspender parcial o totalmente algunos servicios de terceros, tanto de proyectos como de apoyo a las operaciones, medida que involucró en torno al 30% de trabajadores contratistas. Sin embargo, durante abril, comenzaron a retomarse algunas actividades.

Chuquicamata Subterránea presentó un avance total de 98% hasta fines de marzo. Durante el primer trimestre se transfirieron a la división las instalaciones de las casas de cambio y parte del barrio industrial norte, además de cuatro ventiladores secundarios de extracción que ya se pusieron en marcha. Durante abril se revisaron los entregables del contrato de la sala de chancado de algunos macrobloques. El proyecto está en proceso de reactivación.

Traspaso Andina finalizó el montaje mecánico del equipo principal del chancador primario, inició el montaje de los equipos eléctricos del chancado secundario y tuvo un avance total de 86% hasta marzo. Posteriormente, se revisó el ajuste al programa para minimizar el impacto del Covid-19 y se incrementó la dotación en obra, de 117 personas a fines abril a 362 a principios de mayo, de acuerdo a lo programado.
Nuevo Nivel Mina terminó marzo con un avance total de 58%. De los proyectos que lo componen, Andes Norte NNM inició la licitación, el contrato de construcción y el montaje de la planta de chancado primario. Tanto Andes Norte como Recursos Norte, Diamante y Andesita mantuvieron la continuidad de las obras con un nivel de actividad del 60% en abril, el primero, y de 50% los restantes tres.

Rajo Inca fue aprobado por la Comisión de Evaluación Ambiental el 28 de febrero de este año. Las inversiones que implica el proyecto están en revisión, tanto internamente como en Cochilco y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para la toma de decisión. En marzo culminaron las obras tempranas.

LAS CIFRAS DEL PRIMER TRIMESTRE
-US$ 54 millones de excedentes.
-361 mil toneladas de cobre propio, 5,7% más que el año anterior.
-Costo C1 de 132,7 c/lb contra 134,7 c/lb, lo que representa 2% menos.
-Costo C3 182,9 c/lb, 26% menos que los primeros tres meses del año anterior, cuando fueron 247,4 c/lb.
-Ebitda de US$ 802 millones, con un margen de 36%, menor en US$ 210 millones respecto del primer trimestre de 2019. La variación obedece al menor precio del cobre y a menores ventas, y fue compensada por una mejor gestión y una mayor continuidad operacional.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Economía peruana creció 2,8% gracias al crecimiento de la inversión privada minera, que subió a 8%

La inversión privada minera, que casi triplicó su ritmo de crecimiento, pasando de 2,5% a 8,0% interanual. La economía peruana registró un crecimiento interanual de 2,8% en el segundo trimestre de 2025, acumulando así seis trimestres consecutivos de expansión, de...

Perú lidera la agenda minera regional en CAMMA 2025

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero Cornejo, reafirmó el compromiso del país con una minería responsable y llamó a fortalecer la cooperación regional en la XV Conferencia de Ministros de Minería de las Américas (CAMMA), celebrada...

¿Cuáles son las certificaciones y estándares internacionales que marcan la minería peruana?

Empresas mineras como Cerro Verde, Marcobre y Southern cuentan con la certificación The Copper Mark. La minería peruana avanza en la adopción de estándares internacionales y voluntarios que buscan fortalecer la transparencia, la sostenibilidad y la confianza entre las empresas,...

Condenan a 8 años de prisión por minería ilegal en sitio arqueológico de Carabayllo

La sentencia contra Flavio Meléndez incluye reparación civil de S/50.000 y exclusión del Reinfo por operar en zona prohibida. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Norte obtuvo una condena de ocho años y tres meses de pena...
Noticias Internacionales

Cierre de mina de cobre no frena crecimiento: FMI prevé aumento de 4.5 % del PIB en Panamá

La entidad estima que el PBI panameño mantendrá un crecimiento anual de 4 % hasta 2030. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el Producto Bruto Interno (PBI) de Panamá crezca un 4.5 % este año, a medida que se...

Cobre y mineral de hierro suben tras señales de recorte de tasas en EE.UU.

El discurso de Jerome Powell en Jackson Hole impulsó expectativas de flexibilización monetaria y mayor demanda de metales industriales. Los metales industriales y el mineral de hierro registraron avances luego del discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell,...

Chile oficializa su postulación al estándar EITI para fortalecer la transparencia minera

El país andino busca convertirse en el miembro número 55 de la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI), consolidando su liderazgo en gobernanza y sostenibilidad en un contexto de creciente demanda global por minerales críticos. El Gobierno...

Harmony Gold eleva ganancias hasta 81% con producción récord de 1,48 M oz

La minera sudafricana atribuye su crecimiento al alza de 27% en el precio del oro y a la excelencia operativa en Sudáfrica y Papúa Nueva Guinea. Harmony Gold Mining Company informó que sus ganancias por acción (EPS) aumentarán entre 64%...