- Advertisement -Expomina2022
HomeCOLOMBIAColombia: Disminución en las tarifas de energía eléctrica ya alcanzó el 4.2%...

Colombia: Disminución en las tarifas de energía eléctrica ya alcanzó el 4.2% promedio nacional

En el segundo mes de seguimiento al Pacto por la Justicia Tarifaria, continúa la tendencia a la baja en las tarifas.

En desarrollo del debate de control político sobre tarifas de energía eléctrica, que se cumplió en la Comisión Quinta del Senado este martes, la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, reportó una tendencia a la baja en las tarifas del servicio de energía eléctrica, que reflejan una reducción del 4,2% (35 $/kWh) (35 Pesos por kilovatio hora) respecto al costo unitario de prestación del servicio de energía eléctrica que se tenía en el mes de agosto, es decir antes de comenzar el Pacto por la Justicia Tarifaria.

Vélez Torres indicó que gracias al Pacto no solo se detuvo el alza en las tarifas, sino que también bajó a 813 pesos promedio nacional, “cumpliéndoles así a los usuarios con una reducción que el país no había visto históricamente de esta manera”. Resaltó que en algunos departamentos, la reducción alcanzó hasta el 10%, como en el caso del Tolima.

La Ministra detalló que en el mes de agosto, cuando entró el nuevo Gobierno, la tarifa estaba en 848 pesos promedio nacional. “De no ser por el pacto hoy la tarifa estaría en 898 pesos promedio nacional”, afirmó.

Explicó que, por ejemplo, una familia estrato cuatro (4) que consuma 150 kilovatios hora al mes, en promedio podría estar pagando 134 mil pesos al mes. Con el pacto por la justicia tarifaria hoy está pagando 121 mil pesos mensuales. Es decir que habría una reducción en su tarifa mensual de 13 mil pesos.

La funcionaria dijo que este es un resultado claro de las medidas regulatorias adoptadas en el marco del Pacto por la Justicia Tarifaria y puntualizó en que, de los 29 operadores a nivel nacional, el 80% (23 operadores) tuvo reducción de la tarifa de distribución en octubre.

También recordó que el Ministerio de Minas y Energía está haciendo seguimiento de manera exhaustiva sobre el cumplimiento de estos acuerdos, que conlleve a una disminución significativa de las tarifas, para lo cual mantiene reuniones periódicas con XM, con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y con la Superintendencia de Servicios Públicos.

Igualmente, la Ministra afirmó que su cartera está estudiando las particularidades de cada región, con el fin de establecer reglas claras con enfoque diferencial, que permitan encontrar soluciones estructurales a largo plazo.

“Estamos trabajando en diseñar medidas especiales para la región Caribe, que podamos implementar para solucionar los problemas asociados a los altos pagos por las pérdidas de energía que asumen los usuarios”, concluyó.

En el debate en la Comisión Quinta del Senado, los congresistas respaldaron la gestión que viene adelantando la Ministra Irene Vélez liderando el Pacto por la Justicia Tarifaria y reconocieron que es la primera vez que un Gobierno encara de manera eficaz el problema del alza desmedida de las tarifas de energía eléctrica.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...