La Cámara de Minería advirtió que el oro ilícito financia redes criminales, mientras la Cámara de Comercio destacó la urgencia de cerrar un tratado comercial para mejorar competitividad.
La presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador, María Eulalia Silva, advirtió que la minería ilegal representa una amenaza a la seguridad nacional, al estar vinculada con carteles internacionales y circuitos de la narcoeconomía. Señaló que las investigaciones fiscales sobre exportaciones irregulares de oro no han mostrado avances significativos y que la falta de control fronterizo en Ecuador, Colombia, Perú y Brasil ha favorecido la expansión de estas redes ilícitas.
Silva explicó que los operativos militares suelen enfrentar resistencia de comunidades que, ante la falta de alternativas económicas, recurren a esta actividad como medio de subsistencia. Por ello, recalcó la necesidad de impulsar políticas públicas integrales que incluyan al Ejecutivo y al sistema judicial. También subrayó que la apertura del catastro minero puede ser un paso para formalizar la actividad, aunque aún se requieren medidas más contundentes y cooperación internacional, sobre todo con Estados Unidos, para fortalecer inteligencia y equipamiento.
En paralelo, el presidente de la Cámara de Comercio, Felipe Espinosa, destacó que un acuerdo comercial con Estados Unidos es esencial para el futuro económico del país. Precisó que productos como flores y brócoli pagan aranceles de hasta 15%, mientras competidores regionales gozan de preferencias arancelarias. Esta situación encarece los envíos ecuatorianos y limita la competitividad.
Espinosa agregó que avanzan las negociaciones para reducir aranceles, bajo un acuerdo de confidencialidad, y se espera una respuesta en las próximas semanas. Enfatizó que el objetivo debe ser un tratado comercial integral que diversifique exportaciones y permita elevar los envíos hacia Estados Unidos hasta los US$6,000 millones.