La revisión trianual incorporó cobre, silicio y potasa por riesgos en cadenas de suministro, en un contexto favorable para productores como Perú.
El Departamento del Interior de Estados Unidos actualizó su lista trianual de minerales críticos, incorporando por primera vez al cobre, junto con la potasa y el silicio. La revisión, vigente desde 2018, ahora incluye 54 minerales y constituye la modificación más importante desde su creación. También se sumaron la plata, el plomo y el renio, mientras que el telurio y el arsénico fueron retirados.
El Servicio Geológico de EE. UU. explicó que el cobre y el silicio se incluyeron debido a la alta dependencia de China en su refinación, lo que genera un riesgo estratégico en caso de interrupciones de suministro. La potasa se añadió por la concentración de producción en Canadá, mientras que la plata se vinculó al caso de México. En el caso del arsénico, su salida estuvo ligada a que Perú se consolidó como principal proveedor de este mineral a EE. UU., desplazando a China.
Para el editor internacional de Rumbo Minero, José Gonzales, la decisión abre un escenario favorable: “La industria vinculada a los minerales críticos genera cuatro billones de dólares al año y con esta metodología se pretende identificar aquellas que podrían sufrir algún tipo de impacto si se afectaran las cadenas de abastecimiento y determina en dónde debe invertir el país. Momento positivo para el cobre peruano”.
¿Cómo impacta esta decisión en los precios de los metales?
Según Gonzales, la relación entre tasas de interés y oro sigue siendo inversa: “Bajan las tasas, sube el oro, porque el oro se convierte en un activo de inversión que genera mejores ganancias que los retornos de los bonos”. Además, precisó que la caída general de materias primas beneficia a los minerales críticos, particularmente el cobre. «Estados Unidos ya lo reconoce como un mineral crítico, debería seguir manteniendo los niveles actuales que marcan una tímida recuperación después de la corrección, el hecho de que no se aplicaran las tarifas a los cátodos ni a los concentrados”, agregó.