- Advertisement -Expomina2022
HomeBRASILLa minería indígena complica la lucha de Brasil contra el oro ilegal

La minería indígena complica la lucha de Brasil contra el oro ilegal

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Reuters.- La implicación de los indígenas en la caza ilegal de oro, atraídos por la perspectiva de dinero fácil debido a los precios récord, ha hecho mucho más difícil la tarea de Brasil de tomar medidas enérgicas contra la minería ilícita en la Amazonia, dicen los agentes medioambientales y la policía.

El territorio Munduruku, una reserva del tamaño de Suiza situada a orillas del río Tapajos, uno de los principales afluentes del Amazonas, se ha convertido en un punto caliente de la minería ilegal, que la legislación brasileña prohíbe en tierras indígenas.

Pero cada vez más, los miembros de la tribu Munduruku están entrando en el comercio ilegal que cuenta con el respaldo de la delincuencia organizada.

En una reciente operación de la agencia brasileña de protección del medio ambiente, IBAMA, los agentes se abalanzaron en helicóptero sobre las fangosas balsas de residuos para encontrar un campamento en un claro, pero los mineros habían huido, alertados por el ruido de los helicópteros que se acercaban.



Una olla a presión sobre una cocina de gas seguía caliente y los perros ladraban. Los agentes destruyeron dos motores utilizados para bombear agua a través de filtros para atrapar pepitas de oro. Dijeron que las hamacas y la ropa eran pruebas de que los mineros eran indígenas.

La extracción de oro ha provocado divisiones en el seno de la tribu munduruku, la mayoría de la cual cree que no es correcta, aunque sus líderes afirman que la falta de ayuda gubernamental obliga a la gente a buscar otras formas de hacer frente a la pobreza.

Una mañana reciente, el mendigo Samuel Manga Bal encontró 60 gramos de oro en el río: 20 veces su cantidad diaria habitual. Pero su hermano Domingo se puso furioso y amenazó con matarlo si seguía, así que se vio obligado a abandonar su pueblo.

«Quería que me fuera», dice Manga Bal, que ahora vive del cultivo de mandioca, pero tiene intención de volver a la minería cuando pueda. «Voy a volver a la minería, porque las cosas están muy mal ahora. Ni siquiera tenemos café, no hay azúcar, nada, ni comida, sólo flor de mandioca».

La reserva está ubicada en el municipio de Jacareacanga, una ciudad en auge de 26.000 habitantes, donde grandes camionetas 4×4 recorren calles mayoritariamente sin pavimentar y las tiendas compran abiertamente el oro a los mineros. Los camiones llegan con retroexcavadoras pesadas y cargadoras que se utilizan para cavar estanques de prospección.

Hacedor de dinero

A pesar de la pobreza visible, el PIB per cápita de Jacareacanga es de 90.000 reales (15.157,38 dólares), superior al de Sao Paulo, la mayor metrópoli de Brasil, señal inequívoca de la riqueza ilegal que genera la minería del oro.

Se recaudan muy pocos impuestos, a pesar de que el comercio del oro es público y notorio en Jacareacanga.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha prometido acabar con la minería ilegal, que se disparó bajo el mandato de su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro y se ha vuelto más difícil de reprimir en toda la Amazonia.

Desalojar a los mineros se ha vuelto más difícil en el territorio Munduruku ahora que los miembros de la tribu buscan oro. Los líderes tribales estiman que el 40% de la extracción de oro en la reserva la llevan a cabo actualmente indígenas.

Para empeorar las cosas, los policías locales han estado aceptando sobornos de una empresa de extracción de oro para hacer vista gorda, según un documento visto por Reuters.

En una aldea situada a 10 minutos en barco, el jefe local, Jonathan Kaba Biorebu, afirmó que la forma de acabar con la minería ilegal es aprovechar la financiación para el desarrollo sostenible. Sugirió vender créditos de carbono a las empresas que buscan compensar la contaminación.

Su aldea se ha beneficiado de un acuerdo de créditos de carbono firmado por la Asociación Indígena Pusuru, que tiene previsto construir 40 pozos de agua potable. La asociación construyó sus oficinas en Jacareacanga con fondos de los créditos de carbono.

Pero Kaba Biorebu se muestra escéptico ante la posibilidad de que los créditos de carbono lleguen a ser tan comunes como para generar ingresos suficientes para sustituir a la minería del oro.

La población no indígena de Jacareacanga es partidaria de legalizar la minería informal, conocida como «garimpo» en portugués.

«El ingreso aquí es la minería de oro», dijo el propietario de un almacén de ramos generales, Claudemir Pereira. «La mayoría de la población de aquí depende de esto, incluso los indígenas, muchos de los cuales trabajan en la mina de oro para sobrevivir».

El coordinador del gobierno para expulsar la minería de oro de los territorios indígenas, Nilton Tubino, descartó la legalización y dijo que las grandes empresas mineras han presionado en contra. Un proyecto de ley para legalizar la minería informal está estancado en el Congreso.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

EIA de EE. UU. retrasa reportes de uranio y energía internacional tras recorte de personal

Los recortes redujeron más de 100 puestos en la agencia, afectando la publicación de informes clave usados por operadores y compañías energéticas. La Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos anunció retrasos en la publicación de informes energéticos clave...

Minería en Argentina gana 24% más presencia digital, según LLYC

Un estudio de 380.000 publicaciones muestra menor polarización, crecimiento de comunidades aliadas y protagonismo del gobierno en la narrativa minera. El sector minero argentino vive un momento clave no solo en lo productivo, sino también en lo comunicacional. Un informe...

Northam Platinum supera el millón de onzas vendidas y mantiene 60% de dividendo pese a menores márgenes

La minera sudafricana reportó ingresos de R32,9 mil millones en 2025, récord de ventas y avances en proyectos clave como Booysendal y Zondereinde. Northam Platinum, listada en la JSE, alcanzó en 2025 un récord histórico al superar por primera vez...

Trinity Metals exportará tungsteno a EE.UU. desde su mina en Ruanda

El gobierno estadounidense considera el tungsteno un mineral crítico para el sustento de la economía y la seguridad nacional. Trinity Metals ha firmado un acuerdo comercial con Global Tungsten and Powders (GTP) y su socio comercial Traxys para entregar concentrado...