Con su primer PFS, The Metals Company declara 50 Mt en reservas probables de nódulos y busca licencias bajo normativa estadounidense.
The Metals Company (TMC) publicó el Resumen del Informe Técnico (TRS) de su Estudio de Prefactibilidad (PFS) para el Proyecto NORI-D, ubicado en la Zona Clarion Clipperton (CCZ) del Pacífico. Este reporte marca la primera declaración global de reservas minerales probables de nódulos polimetálicos en aguas profundas y proyecta un valor presente neto (VPN) después de impuestos de US$18.100 millones, con una tasa interna de retorno (TIR) del 35,6%.
El proyecto NORI-D estima más de 50 millones de toneladas de reservas probables, respaldadas por recursos medidos e indicados de 73 Mt con leyes de 1,3% de níquel, 0,2% de cobalto, 1,2% de cobre y 30,2% de manganeso.
A esto se suman 1.206 Mt de recursos inferidos, que junto al resto de los bloques NORI y TOML configuran un potencial económico total de US$23.600 millones, según indicó el CEO Gerard Barron a Mining: “Estas son nuestras primeras 50+ millones de toneladas con un potencial camino comercialmente viable hacia la producción”.
También puedes leer:
Demanda de joyas de oro en China cae 26% debido a altos precios del metal
La empresa canadiense presentó en abril su solicitud de permiso comercial bajo la Ley DSHMRA de EE.UU., además de dos licencias de exploración. El plan prevé iniciar producción en el cuarto trimestre de 2027 con el buque Hidden Gem, en sociedad con Allseas y un gasto de capital de US$113 millones por parte de cada empresa.
En paralelo, Korea Zinc invirtió US$85 millones en TMC, adquiriendo el 5% de participación. Sin embargo, el proyecto enfrenta críticas por parte de ambientalistas que advierten sobre el impacto irreversible en la biodiversidad marina. A pesar de ello, Barron sostuvo que “el debate ha terminado” y reafirmó la viabilidad del modelo económico basado en minería de nódulos submarinos.