- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIAPIB de Oruro creció US$ 701 millones en nueve años impulsado por...

PIB de Oruro creció US$ 701 millones en nueve años impulsado por la minería

La economía de Oruro se mantiene pujante gracias a la minería, las exportaciones crecieron el año pasado en 25%.

El sector de la minería impulsa el Producto Interno Bruto (PIB) de Oruro, que registró un incremento de 1.568 millones de dólares entre 2015 y 2023. Ello representó un crecimiento absoluto 701 millones de dólares.

La economía de Oruro se mantiene pujante gracias a la minería, las exportaciones crecieron el año pasado en 25%. Hasta 2023, Oruro era el departamento con el Producto Interno Bruto (PIB) más alto de toda Bolivia con 7,8%, según el Ministerio de Economía y del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La actividad minera actúa como motor de crecimiento en el departamento, impulsando el desarrollo de otros sectores conexos como transporte y servicios logísticos. El aporte de la minería al PIB regional muestra un alto grado de especialización extractiva en la composición económica orureña.

En términos nominales, el Producto Interno Bruto (PIB) de este departamento registró un incremento de 1.568 millones de dólares en 2015 y a 2.269 millones en 2023. Ello representa un crecimiento absoluto 701 millones de dólares durante el período.

PIB de Oruro con impulso de la minería

Hasta 2002, 2003 y 2004, la economía de Oruro había decrecido en (-2,2%), (-4,8%) y (-4,95), respectivamente, pero el repunte de precios y el desarrollo de importantes yacimientos mineros como el de San Cristóbal y otros, lo impulsaron desde 2005.

En 2008, el PIB departamental alcanzó un pico histórico de 18,5% y luego hubo un bajón hasta 2,6% en 2010, 3,9% en 2011, una contracción de (-1,9%) en 2013 y en 2015 se registró cero crecimiento y el 2020, año de la pandemia, un decrecimiento de (-19,1%). A partir de 2021 hay una recuperación general de la economía orureña.

Las exportaciones de este departamento sumaron a noviembre de 578 millones de dólares, un 25% más que en similar periodo de 2023.

De acuerdo con el Ministerio de Economía, el crecimiento estuvo impulsado por el sector de la industria manufacturera, que representó el 49,14% del total exportado, seguido de minería con el 38,98% de participación. El estaño metálico, los concentrados de plata y zinc y la quinua lideraron las ventas al exterior. En volumen, se exportaron 184.247 toneladas, un 20% más que el año anterior.

El PIB real de Oruro creció un 7,8% en 2023, con la minería (14,0%), transporte y almacenamiento (11,3%), otros servicios (10,9%) y comercio (10,7%) como los sectores más dinámicos. La minería consolidó su posición como principal actividad económica del departamento, con un 25,9% del PIB nominal.

El PIB per cápita alcanzó los 4.070 dólares en 2023, un incremento de 1.000 dólares con respecto a 2020, lo que equivale a un crecimiento de casi el 33%.

Sistema financiero

El Ministerio de Economía, resaltó que el sistema financiero también mostró solidez. En 2024, los depósitos alcanzaron 618 millones de dólares, con un crecimiento del 24,85% respecto a 2021, mientras la cartera bruta llegó a 986 millones de dólares. El número de cuentas de depósito creció un 31,68% en 2024, alcanzando las 665.000, lo que refleja un avance en la inclusión financiera en comparación con 2021.

Los créditos productivos sumaron 313 millones de dólares en 34.928 operaciones, beneficiando sectores como la agricultura, la industria y la construcción. Los Créditos de Vivienda Social, a su vez, beneficiaron a 3.639 familias, con un desembolso de 148 millones de dólares.

El programa SIBolivia otorgó 33 millones de bolivianos a 378 productores orureños, promoviendo la sustitución de importaciones, mientras que el programa Créditos Mujer BDP benefició a 1.083 emprendedoras, con un total desembolsado de 63 millones de bolivianos.

Entre 2021 y 2024, se crearon 1.631 nuevas empresas en el departamento, elevando la base empresarial a 18.210 hasta noviembre de 2024.

Inversión pública

La inversión pública creció de un promedio de 27 millones de dólares, entre 1987 y 2005, a 169 millones de dólares entre 2006 y 2024. Estos recursos se destinaron a inversión productiva, infraestructura e inversión social.

Entre los principales proyectos ejecutados está la Planta Industrial de Camélidos, con una inversión de más de 73,4 millones de bolivianos. Inaugurado el 5 de febrero de 2025, este complejo producirá carne, cuero y fibra de camélidos, consolidando a Turco como un polo exportador.

Otro proyecto clave es la ampliación de la Planta de Procesamiento de Lácteos en Challapata, con una inversión de 45 millones de bolivianos. Inaugurada el 6 de febrero, esta planta tiene capacidad para procesar 30.000 litros de leche al día y producir diversas variedades de leche, yogur y queso. Su objetivo es abastecer el mercado interno y, posteriormente, impulsar la exportación.

Entre las obras en ejecución destacan el desarrollo integral de la salmuera del Salar de Coipasa, el centro de acopio y almacenamiento de residuos líquidos, y las plantas industrializadoras de zanahoria en Soracachi, quinua en Quillacas y charque de llama en Challapata.

Por otra parte, el Fideicomiso para la Reactivación de la Inversión Pública (Farip) permitió reactivar 18 proyectos con un financiamiento de 49 millones de bolivianos, dirigidos a saneamiento básico, la agropecuaria, salud, recursos hídricos e infraestructura vial.

Un dato destacado es que, en 2024, los municipios pequeños de Oruro alcanzaron un 93% de ejecución en inversión pública. La Gobernación registró un 68% y la Alcaldía del municipio de Oruro, un 48%.

Indicadores sociales

Entre 2016 y 2023, la pobreza moderada en Oruro cayó 13,4 puntos porcentuales (pp) y la extrema, 11,4 pp. La desigualdad de ingresos, medida por el índice de Gini, pasó de 0,53 en 2005 a 0,41 en 2021.

En 2024, el Bono Juancito Pinto benefició a 114.259 estudiantes con un desembolso de 23 millones de bolivianos. El Bono Juana Azurduy llegó a más de 11.000 gestantes y niños menores de dos años, con una inversión de ocho millones de bolivianos. La Renta Dignidad benefició a 68.312 adultos mayores, con un desembolso de 191 millones de bolivianos hasta octubre de 2024.

El 44% de los hogares orureños accedió a la Tarifa Dignidad, que redujo el costo de electricidad para 69.744 consumidores.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Urgente: Cajamarca en problemas graves de inversión minera

Henry Ford, uno de los pioneros en inversiones e innovación industrial en el siglo XX, solía decir: “Nada es más caro que una oportunidad perdida”. Una frase que hoy cobra especial relevancia en el sector minero peruano, particularmente en...

Más puestos en minería: empleo minero crece 13,6 % interanual en julio de 2025

Con un total de 262,786 trabajadores, en comparación a las 239,268 personas registradas en julio de 2024. En julio de 2025, el sector minero empleó a 262,786 trabajadores, lo que significó un incremento de 9.8 % con relación a las...

Recaudación fiscal minera creció 33% y sumó más de S/ 14,000 millones

El Boletín Estadístico Minero (BEM) destacó que la minería aportó S/ 14,067 millones al fisco entre enero y julio de 2025, consolidando al sector como principal sostén de los ingresos públicos. Minería metálica fue el motor de la recaudación El aporte...

Cientos de toneladas de oro ilegal se lavarían en plantas procesadoras por la regulación débil: cifras

El gremio advierte que la débil trazabilidad en beneficio de minerales permite exportar casi el doble de lo producido formalmente en el país. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) advirtió que las plantas procesadoras de oro se...
Noticias Internacionales

Pinnacle Silver amplía mineralización de alta ley en su proyecto El Potrero

Los resultados arrojaron 11.2 g/t de oro (Au) y 179 g/t de plata (Ag) en 3.5 metros, así como 15.55 g/t Au y 222 g/t Ag en 1.1 metros. Pinnacle Silver and Gold Corp. anunció avances significativos en su proyecto...

West Wits Mining recauda AU$17,5 millones para acelerar producción de oro en Qala Shallows

La colocación de acciones y nuevas líneas de crédito respaldan el desarrollo de la primera etapa del proyecto en la Cuenca de Witwatersrand. West Wits Mining, listada en la Bolsa de Valores de Australia (ASX), anunció que consiguió compromisos firmes...

Abcourt logra primer vertido de oro en su mina de Quebec

La minera canadiense Abcourt anunció el primer vertido de oro en su proyecto Sleeping Giant, ubicado en Quebec, marcando un hito clave en su estrategia de consolidación. El presidente y director ejecutivo, Pascal Hamelin, destacó que el vertido se logró...

Defiance Silver inicia perforación de 10,000 metros en su proyecto Zacatecas

Esta fase sentará las bases hacia la publicación de una nueva estimación de recursos minerales en San Acacio y evaluará numerosos objetivos. Defiance Silver Corp. anunció el inicio de una nueva campaña de perforación en su proyecto Zacatecas, en México....