- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesRegión de Antofagasta en Chile produce el 54% del cobre en su...

Región de Antofagasta en Chile produce el 54% del cobre en su país

Para los próximos tres años (2021-2023) existen siete proyectos mineros en ejecución o que tienen altas probabilidades de iniciar su construcción en la región, equivalentes a una inversión de US$4.911 millones. Representantes de Calama y la Provincia del Loa abordaron la importancia de la minería para un desarrollo sostenible, encuentro que se replicará en Antofagasta y San Pedro de Atacama.

Definida como una zona minera por excelencia, Calama y la Provincia del Loa tuvieron la primera reunión territorial de la Política Nacional Minera 2050 (PNM 2050) que se realiza en la Región de Antofagasta, oportunidad en que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, puso el acento en la relevancia que esta actividad representa tanto a nivel local como nacional.

Sobre la Región de Antofagasta, Prokurica destacó que cuenta con la mayor actividad minera del país, representando el 54% de la producción nacional de cobre, y el 33,8% de la inversión en proyectos mineros para 2019-2028, según el catastro de Cochilco. Entre ellos figuran: Desarrollo Distrito Centinela de Antofagasta Minerals, por US$4.350 millones; Sulfuros Radomiro Tomic Fase II de Codelco con US$3.073 millones; Expansión de Spence de BHP por US$3.260 millones, entre otros.

Para los próximos tres años (2021-2023), en la Región de Antofagasta existen siete proyectos de inversión minera con EIA aprobado, que están en ejecución o tienen altas probabilidades de iniciar su construcción, equivalentes a una inversión de US$4.911 millones. Estas iniciativas generarán 5.623 empleos en construcción y 1.302 puestos de trabajo en operación.

“Esta potente cartera de proyectos en la Región de Antofagasta es una gran noticia para el país porque significa que la minería chilena sigue siendo atractiva para los inversionistas del mundo. Ello es especialmente relevante en tiempos en que la pandemia del coronavirus ha impactado la economía, el empleo y las proyecciones futuras económicas en general”, dijo el ministro Baldo Prokurica.

El secretario de Estado agregó que “pese a todas las turbulencias nacionales e internacionales, nuestro sector minero seguirá siendo el motor de la reactivación económica y del empleo en nuestro país.”.

En el marco de la reunión de Calama de la PNM 2050, el intendente de la Región de Antofagasta, Edgar Blanco, valoró que esta hoja de ruta se esté trabajando a lo largo del país: “Muchas veces las políticas nacionales no toman en cuenta lo que pasa en las regiones y aquí se partió al revés, desde la región”, sostuvo.

En la misma línea, el subsecretario de Minería, Iván Cheuquelaf, recalcó que se trata de un trabajo participativo: “Queremos diseñar una Política Minera, pero no cualquiera; queremos que sea una Política de Estado, que cuente con la participación de todas las miradas posibles, para construir en conjunto”.

En la reunión de Calama y la Provincia del Loa, los participantes delinearon las siguientes propuestas para considerar en la PNM 2050: trabajar en un programa de desarrollo innovativo a través del fortalecimiento del capital humano y la regulación, para el desarrollo de la cadena de valor de servicios; generar un protocolo para una participación ciudadana efectiva y representativa, adaptada a las nuevas tecnologías y a situaciones de crisis (pandemia, climáticas, sociales, etc.), que implique un involucramiento efectivo en proyectos de inversión para agregar valor al territorio; modernizar, regionalizar, dinamizar y fortalecer la institucionalidad minera; desarrollar acciones para una conciencia verde; establecer un modelo de formación de competencias mineras para un capital humano de referencia nacional e internacional en la minería 4.0; y avanzar desde la equidad de género hasta la inclusión, para generar un cambio cultural.

Yuri Rojo, gerente del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, sostuvo que “la necesidad de involucramiento que manifiestan las empresas durante el proceso de participación inicial, la deben mantener cuando los proyectos ya están en marcha. La gente quiere estar en comunicación, vinculada, informada y en permanente diálogo con la industria”, aseveró.

Franco Barrera, director de carreras del área de administración, sede Inacap Calama, señaló que en la mesa de Productividad y Capital Humano concluyeron que “la PNM 2050 debiera hacerse cargo de los desafíos que plantea el acelerado cambio tecnológico; debiera apoyar instancias que permitan la generación de un capital humano con las competencias necesarias para desenvolverse de manera exitosa en el escenario futuro”.

Manuel Viera, gerente general de Metaproject y presidente de la Cámara Minera de Chile, indicó que en la mesa donde participó (Cadena de Valor e Innovación) “hablamos de industrializar nuestras riquezas minerales para que tanto la cadena de valor de la parte productiva, y la de servicios y proveedores puedan innovar”.

Las siguientes reuniones territoriales de la PNM 2050 serán este jueves 1 de octubre con representantes de la Provincia del Huasco, Región de Atacama; y el próximo martes 6 de octubre con representantes de Antofagasta.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Ejecutivo supervisa en Pataz acciones contra minería ilegal

Con esta jornada se busca fortalecer las estrategias impulsadas por las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú. El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, arribó a la provincia de Pataz (La Libertad) con la finalidad de...

Campañas antimineras en el sur de Perú estarían financiadas por ONG

Investigación de Diario Perú 21 indica que CooperAcción es conocida por tener una postura en contra de la minería moderna y formal. Una reciente investigación hecha por diario Perú 21, señala que la Fundación Ford, de procedencia estadounidense, aprobó una...

Perú prevé el inicio de 16 proyectos mineros con inversión de US$ 15,169 millones hasta 2029

Este año se contempla la ejecución de nueve proyectos, con un monto total de US$ 7,407 millones El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) anunció que entre 2025 y 2029 se tiene previsto el inicio de 16 proyectos mineros...

Congresista Wilson Soto presenta proyecto de ley que prohíbe nuevas ampliaciones del REINFO

El proyecto no implica gasto adicional para el Estado y permitirá mejorar la gobernabilidad en las regiones afectadas por minería informal. Con el objetivo de poner fin al círculo vicioso de ampliaciones que perpetúan la informalidad y debilitan la...
Noticias Internacionales

Starr Peak Mining amplía su portafolio en Canadá tras adquirir el proyecto Copper Clive

Starr Peak Mining obtuvo una participación del 100 % en las concesiones pagando un precio de compra de C$ 40.000 al vendedor. La empresa canadiense de exploración minera Starr Peak Mining ha ampliado su cartera de activos con la adquisición...

Antofagasta reafirma su liderazgo laboral impulsado por el dinamismo minero

Durante el último año, el empleo total en Antofagasta aumentó en un 2,6 %, mientras que el empleo minero creció 6,3 %. El más reciente informe del Observatorio Laboral de la Región de Antofagasta, correspondiente a indicadores laborales y...

AIA-Sicep y BHP consolidan acuerdo para impulsar a proveedores locales en Antofagasta

Este convenio facilitará el enrolamiento cruzado de empresas proveedoras y promoviendo la participación de pymes regionales en procesos de licitación. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), afirmó que la alianza con Escondida | BHP representa...

Guinea retira permisos mineros en medio de un auge del nacionalismo de recursos

El gobierno de Guinea revocó las licencias 46 compañías mineras que operaban en su territorio, en una acción que algunos analistas interpretan como una advertencia a los grandes operadores del segundo mayor productor de bauxita del mundo. Las concesiones...