- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIASector hidrocarburos requiere nueva norma para exploración

Sector hidrocarburos requiere nueva norma para exploración

La nacionalización ha sido calificada como un fracaso y ahora el presidente Luis Arce apunta a enterrarla, por ello se requiere una nueva norma para atraer e incentivar la inversión privada, de lo contrario el país se acerca al déficit energético, según expertos en el tema. Para esto, las autoridades nacionales anunciaron inversión de casi 800 millones de dólares para esta gestión, pero se destina más recursos a la explotación.

La baja producción de gas natural y la declinación de los megacampos alerta al sector hidrocarburífero, situación que ya se venía desde la gestión de Evo Morales, ya que las exploraciones no colmaron las expectativas, claro ejemplo es Boyuy X2, en Tarija.

El pozo exploratorio Boyuy X2 está ubicado en el departamento de Tarija y es el pozo petrolero más profundo de Sudamérica, pero no es productivo. Recordemos que fue declarado como “no comercial”, truncando las expectativas del Gobierno que en marzo anunciaba el hallazgo de “un mar de gas”.

Carlos Delius, expresidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), en su artículo titulado La política hidrocaburífera en crisis: Una tormenta perfecta, publicado en Fundación Milenio, hace un análisis en base a la Agenda de Reactivación Hidrocarburífera de Bolivia, del Ministerio de Hidrocarburos, de octubre 2020, y en el mismo ya señala la caída de la producción.

El artículo señala cuatro pilares para impulsar al sector: Recuperar y consolidar la propiedad y el control de los hidrocarburos; incrementar el potencial hidrocarburífero, potenciar las actividades de exploración y explotación; industrializar los recursos hidrocarburíferos para generar valor agregado; y garantizar la seguridad energética nacional y consolidar al país como centro energético regional.

Sin embargo, pasaron los años y no se consolidó la propuesta gubernamental, y Bolivia está en una situación complicada respecto a los hidrocarburos, con una baja producción y con mercado reducidos a raíz de la caída de las reservas de gas natural.

En los últimos meses YPFB ha firmado dos adendas, con Petrobras y con Integración Energética Argentina, en ambos casos las condiciones anteriores eran mejores, y reflejan no solo la pérdida de palanca negociadoras como en el caso con Brasil sino además el efecto de la imposibilidad de cumplir con los volúmenes originalmente contratados, señala.

Para diciembre, las autoridades nacionales anunciaron un nuevo informe sobre el volumen de las reservas que tiene el país; la última que se realizó fue duramente cuestionada debido a que los datos no se transparentaron.

A pesar de que la ley de hidrocarburos prevé certificación de reservas anuales, YPFB solo las encomendó en los años 2009, 2013, 2017 y 2018. En la primera, realizada por Ryder Scott, se hizo una revisión que bajo la certificación en unos 250 % con relación a las anteriores realizadas por DeGolyer and MacNaughton, la revisión fue hecha bajo parámetros de reservorios (mejor conocidos después de varios años de operación) y restricciones impuestas por la SEC y API para la certificación de reservas.

En 2018, YPFB encargó la certificación a la empresa Sproule que indicó que la reserva, según el nuevo criterio aplicado de agregación estadística, son 10.7 TCF y 9, manteniendo la agregación aritmética usada en anteriores certificaciones. Sin embargo, hay que admitir el 2 BCF, billón de pies cúbicos 1X109 3 1 TCF son 1 x 1012 pies cúbicos 5 escepticismo: ¡Hay algo que no cuadra!, se lee en el texto de Delius.

Cambio:

Por otro lado, el economista y experto en inversiones, señala que el Gobierno de Luis Arce reflexiona para echar por tierra aquella ley (de nacionalización) que le habría permitido dar vida a su modelo de gasto público desbocado mientras duró el auge de materias primas.

No obstante, los analistas y expertos en la materia advierten desde hace varios años que, ante el deterioro cada vez más extendido del sector, si Bolivia no realiza reformas estructurales sobre la marcha, podría verse forzada a importar gas natural tan pronto como en 2024 o 2025.

Al respecto, el analista Hugo del Granado aseguró que el país estaría “muy cerca del déficit energético, es muy peligroso lo que está pasando en el país; puede producirse déficit en cualquier momento ante un contratiempo que pueda surgir en los campos operados actualmente”.

Del Granado afirmó que si el Gobierno no tiene la intención de modificar la estructura estatal de la administración del sector, el país se verá obligado a importar gas natural ante la posibilidad de abastecerse por cuenta propia en un futuro, según publicación de El Deber.

(Imagen referencial)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Ismael Benavides: «Hay tanto dinero que está en la minería ilegal que con gran facilidad van a poder financiar ilegalmente a congresistas”

La minería ilegal continúa creciendo sin control en el Perú, generando riesgos tanto económicos como institucionales. Así lo advirtió el exministro de Economía, Ismael Benavides, en Rumbo Minero TV dónde además alertó que esta actividad ilícita no solo afecta...

QORI: implementan aplicativo para trazabilidad obligatoria de oro en Pataz

En el marco del nuevo Decreto de Urgencia para enfrentar la minería ilegal en el distrito de Pataz, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dispuesto la implementación de un sistema piloto de trazabilidad de la comercialización del...

Estas son las medidas extraordinarias que se aplicará en Pataz contra la minería ilegal

El Gobierno aprobó un Decreto de Urgencia que dispone la intervención coordinada del Estado en el distrito de Pataz (La Libertad), con el objetivo de frenar la minería ilegal y el crimen organizado en esta zona declarada en estado...

Pataz: Ejecutivo destina S/ 52.6 millones para frenar la minería ilegal

El Ejecutivo autorizó una transferencia de partidas en el Presupuesto Público 2025 por S/ 52 554 88 a través del Decreto de Urgencia 006 -2025, con el objetivo de intensificar las acciones de fiscalización, control y trazabilidad del transporte...
Noticias Internacionales

José Gonzáles: presidente Mulino busca reabrir la mina Cobre Panamá y recontratar los servicios de First Quantum

La reapertura de la mina sería positiva para el Perú, considerando que First Quantum opera el proyecto La Granja, ubicado en Cajamarca. El presidente panameño, José Raúl Mulino, manifestó que buscará una forma de reabrir la mina Cobre Panamá (operada...

Parlamento ucraniano da luz verde a acuerdo con EE.UU. sobre explotación de recursos naturales

Un total de 338 legisladores jueves a favor de ratificar el acuerdo, el cual otorgará a Estados Unidos acceso privilegiado a nuevos proyectos de inversión en Ucrania. El parlamento de Ucrania ratificó un acuerdo con Estados Unidos sobre el acceso...

Skeena Resources consolida su equipo directivo con nuevo nombramiento

Hansjoerg Plaggemars ha pasado a formar parte de la junta directiva de la minera, a medida que avanzan con su proyecto Eskay Creek. Skeena Resources, con sede en Columbia Británica, ha nombrado al profesional financiero Hansjoerg Plaggemars para su junta...

Petrobras anuncia nuevo hallazgo de petróleo en aguas profundas del Atlántico

El yacimiento fue descubierto en un pozo del bloque Aram, cuya perforación ya fue culminada y está ubicado a 248 kilómetros de la ciudad de Santos. La brasileña Petrobras anunció este viernes que descubrió petróleo de «excelente calidad» en...