La NTCSA avanza en licencias, contratos y capacitación para lanzar el SAWEM, clave para un sector eléctrico competitivo.
La Compañía Nacional de Transmisión de Sudáfrica (NTCSA) mantiene la meta de lanzar el Mercado Mayorista de Electricidad (SAWEM) el 1 de abril de 2026. Sin embargo, el gerente senior de operaciones de mercado, Keith Bowen, advirtió que el cronograma enfrenta riesgos y depende de la aprobación del Regulador Nacional de Energía (Nersa). Entre los hitos clave se encuentran la emisión de la licencia de operador y la validación del Código de Mercado, que establecerá las reglas de negociación, liquidación y balance del sistema.
Bowen detalló que el primer paso será la audiencia pública del 30 de septiembre sobre la solicitud de licencia de la NTCSA. Se prevé que la licencia se otorgue en noviembre, lo que permitirá enviar el Código de Mercado para aprobación entre enero y febrero. Además, Nersa deberá validar el marco tarifario y los contratos de adquisición con Eskom, considerados esenciales para la transición de un sistema monopolístico hacia uno competitivo.
También puedes leer: International Lithium evalúa compra de proyecto Karibib en Namibia por C$975,000
En paralelo, la NTCSA realiza preparativos técnicos y financieros, incluyendo un portal comercial para pruebas en noviembre y sistemas de liquidación listos para marzo. Asimismo, se ha lanzado la Escuela SAWEM, obligatoria para los futuros participantes, que ofrece formación en liquidación financiera, gestión de riesgos y simulaciones de mercado. Bowen enfatizó: “No queremos bajar el pie del acelerador. Este mercado es esencial para construir un sector eléctrico competitivo, transparente y sostenible en Sudáfrica”.
¿Cómo impactará el SAWEM en la competitividad del sector energético?
El impulso fue respaldado por Hans-Arild Bredesen, CEO de Bredesen Consulting y experto con más de 30 años en diseño de mercados energéticos, quien participa en el desarrollo del Código de Mercado SAWEM. La NTCSA, por su parte, asegura que mantener el cronograma y cerrar con éxito los contratos de transición será determinante para atraer inversiones y consolidar un mercado abierto que transforme el futuro energético de Sudáfrica.