- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaIPE: Se fortalecieron 24 cadenas productivas por las Agencias Regionales de Desarrollo

IPE: Se fortalecieron 24 cadenas productivas por las Agencias Regionales de Desarrollo

Las ARD han apalancado recursos por más de S/ 14 millones en regiones piloto. El proyecto ha fortalecido capacidades de más de 4,000 líderes regionales.

El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el estudio “Competitividad regional en acción a través de las Agencias Regionales de Desarrollo”, que analiza los desafíos de la descentralización para el cierre de las brechas regionales y resalta el potencial de las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD), como espacios de articulación y promoción para la mejora competitiva de los territorios y su desarrollo sostenible.

Si bien el Perú ha sido una de las economías de mayor crecimiento en América Latina en las últimas décadas, aún persisten notables brechas de productividad y desarrollo entre las diferentes regiones del país. Por ejemplo, la productividad laboral en Moquegua es siete veces mayor a la de San Martín o Amazonas.

En efecto, el IPE estima que las desigualdades de productividad regional en el Perú son mayores a las de sus pares en América Latina y significativamente superiores que en los países de la OCDE.

Estas diferencias reflejan los desafíos del proceso de descentralización, iniciado en 2002, para contribuir al desarrollo territorial y acercar a las autoridades hacia las necesidades de la población.



Frente a esta problemática, en 2016 la OCDE recomendó desarrollar un enfoque más estratégico de políticas territoriales. Es así como el Gobierno Peruano decide promover la creación de las ARD como espacios multiactor y multinivel para facilitar e impulsar desde los territorios la coordinación entre el gobierno nacional y las regiones que involucra la articulación entre el sector público, el sector privado, la academia y la sociedad civil.

Para incidir en el desarrollo territorial, las ARD cuentan con Estrategias de Desarrollo e Innovación Regional (EDIR), que son su principal instrumento de gestión y cuyo objetivo es incrementar la innovación y competitividad de los territorios en torno a sus potencialidades, a partir de un enfoque de cadenas de valor.

Trabajo conjunto

El trabajo conjunto entre la PCM y la cooperación internacional ha permitido avanzar en la formación de ARD que ya se implementan en 15 regiones del país. Si bien las ARD registran diferentes niveles de maduración institucional, la experiencia a la fecha ha permitido escalar una arquitectura organizacional que aprovecha las dinámicas productivas existentes entre los actores regionales y fortalece la ejecución de otras políticas sectoriales y territoriales.

Por ejemplo, la implementación del Proyecto “Desarrollo económico sostenible y promoción de las PYMEs a nivel subnacional”, liderado por la Secretaría de Descentralización de la PCM con el apoyo de la Unión Europea, la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ, y la Cooperación Española, ha acompañado la creación de ARD en siete regiones piloto: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, La Libertad, Piura y San Martín.

El apoyo técnico del Proyecto permitió, además, fortalecer capacidades de más de 4,000 líderes territoriales y apalancar recursos por más de S/ 14 millones para iniciativas vinculadas a incrementar la competitividad en 24 cadenas de valor productivas priorizadas en sus EDIR (por ejemplo, granos andinos, banano, acuicultura, palta y cacao). Estos proyectos han incorporado enfoques de equidad de género, promoción del enfoque de economía circular y mayor valor agregado en las actividades productivas.

A futuro, las ARD tienen el potencial de convertirse en plataformas clave de articulación regional de los proyectos públicos y privados para el cierre de brechas de competitividad en sus territorios, contribuyendo a la ejecución de inversiones de alto impacto y un desarrollo más productivo.

En esa línea, para asegurar su sostenibilidad y efectividad es clave avanzar hacia una mayor articulación sectorial y entre niveles de gobierno, así como fortalecer el rol de la academia en el ecosistema de innovación regional, alineando sus contribuciones con las demandas del sector privado.

Presentación del estudio

Durante la presentación de estudio, David Tuesta, presidente del Consejo Privado de Competitividad y exministro de Economía, resaltó el rol de las ARD para elevar la productividad, aspecto clave para el desarrollo regional.

Tuesta destacó a los desafíos institucionales y de gobernanza como factores críticos que inciden sobre las brechas regionales de productividad, reconociendo la urgencia de mejorar la eficiencia y efectividad de los representantes gubernamentales.

Finalmente, reflexionó sobre alternativas de políticas para abordar problemas, como la falta de continuidad de los proyectos, deficiencias en la formulación de proyectos y una limitada colaboración intergubernamental, enfatizando el potencial de las ARD para contribuir a potenciar estos obstáculos.

Asimismo, Carlos Gallardo, gerente general del IPE, puso de relieve el papel de las ARD en el marco de las reformas institucionales necesarias para mejorar la descentralización en el Perú y asegurar servicios de calidad para los ciudadanos.

Gallardo resaltó que estas reformas institucionales permitirían al país alcanzar un crecimiento 25% adicional en los próximos 30 años frente al escenario sin reformas, según estimaciones de la OCDE. En este marco, resaltó el potencial que tienen las ARD como mecanismos de articulación para contribuir al cierre de brechas y el desarrollo regional.

Para ello, enfatizó la necesidad de asegurar el compromiso político del más alto nivel y los recursos necesarios, a fin de seguir visibilizando el rol de las ARD y consolidar su integración con las iniciativas sectoriales existentes.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

SUNAT incauta 68,6 kg de oro ilegal por S/53,5 millones en primer semestre

El decomiso representa un aumento de 20% frente a 2024 y se suma a las 797 kg incautadas desde 2021 en coordinación con Fiscalía y Policía. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) incautó 68,6 kg de...

Buenaventura invierte más de US$ 700 millones en San Gabriel: conoce todos los detalles del proyecto

Alejandro Hermoza, vicepresidente de Sostenibilidad de Compañía de Minas Buenaventura, dio detalles del proyecto, ubicado en Moquegua, que ya alcanza un avance del 90% y proyecta producir 120,000 onzas de oro al año. Durante su participación en el networking...

Mine Class abre oficina en Perú y refuerza capacitación minera binacional

La EdTech chilena llega a Lima con programas de formación Chile–Perú para impulsar talento, digitalización y sostenibilidad en la minería. Mine Class, EdTech chilena especializada en formación para la industria minera, inauguró su oficina en Lima, consolidando su internacionalización en...

Carreras mejor pagadas para egresados universitarios están ligadas a la minería: ¿Cuánto y en dónde?

En Moquegua, el sueldo de la carrera de Química asciende a S/ 5,647. La minería y la industria se consolidan como motores de desarrollo en el Perú, generando oportunidades laborales bien remuneradas para los recién egresados universitarios. Un estudio del...
Noticias Internacionales

Prospect Ridge adquiere el 100 % del proyecto Camelot de Orogen Royalties

El pago inicial del proyecto, por un total de US$ 18.043, incluyó 243.180 acciones a un precio estimado de C$ 0,102804 por acción. Prospect Ridge Resources ha adquirido con éxito una participación del 100 % en el proyecto de cobre...

Sudáfrica impulsa proyecto de amoníaco verde Coega de R$105 mil millones

Hive Hydrogen avanza a la etapa FEED tras obtener autorización ambiental para 3.300 MW de renovables, con meta de producir un millón de toneladas anuales. El proyecto de amoníaco verde Coega en Sudáfrica, valorizado en R$105 mil millones, avanzó a...

E3 Lithium obtiene luz verde para dar paso clave en su proyecto Clearwater

La compañía iniciará la perforación de un pozo de producción para evaluar las características del yacimiento y los caudales del acuífero Leduc. La empresa canadiense E3 Lithium ha recibido las aprobaciones de permisos regulatorios necesarios del Regulador de Energía de...

Red Mountain Mining suma 87 concesiones a su Proyecto de Antimonio de Utah

La adquisición, por un valor total de US$ 91.212,2, se financió íntegramente con las reservas de efectivo internas de la empresa. Red Mountain Mining, una empresa de exploración y desarrollo centrada en oro y minerales críticos, ha anunciado la adquisición...