- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaPara que la matriz energética renovable alcance un 20%, corresponde desarrollar nueva...

Para que la matriz energética renovable alcance un 20%, corresponde desarrollar nueva normativa sin subsidios

Empresas del sector energético plantearon propuestas para facilitar la incorporación masiva de las energías renovables no convencionales a la matriz energética del Perú.

Con el propósito de contribuir con la transición hacia las energías renovables, generando ideas y alternativas adecuadas para el sistema, se desarrolló el evento: El camino es renovable – Desafíos y oportunidades para masificar las RER en el Perú, evento organizado por Statkraft, compañía líder global en la generación de energía renovable; Fenix, una de las principales compañías de generación eléctrica del país, y Celepsa, generadora peruana orientada a descarbonizar el país.

Dicho encuentro tuvo la participación de Juan Antonio Rozas, country manager de Statkraft Perú; Juan Miguel Cayo, gerente general de Fenix; Alfredo Len, gerente de Negocios y Asuntos Regulatorios de Celepsa; Jaime Mendoza, expresidente del Consejo Directivo de Osinergmin; Tatiana Lozada, gerente de Regulación y Negocios de ENEL Perú; Carlos Paredes, socio fundador en Intelfin Estudios y Consultoría; Cesar Butrón, Presidente del COES.

De acuerdo con los representantes de Statkraft, Fenix y Celepsa, la transición hacia energías renovables, involucran menores costos de inversión y operación, optimizando la producción de energía eléctrica, de manera limpia y sostenible.



En esa línea, enfatizaron que como país tenemos desafíos que resolver de manera urgente para hacerlo posible, asegurando los principios de confiabilidad y seguridad del sistema eléctrico nacional:

  1. Eliminar las subvenciones y subsidios cruzados para el desarrollo de energías renovables, de manera que los proyectos renovables puedan competir en el mercado en igualdad de condiciones con las tecnologías convencionales actuales.
  2. Promover el desarrollo de licitaciones por bloques horarios o por complementos, que aún no están definidos; así se estará considerando la variabilidad de los recursos renovables en los procesos de licitación.
  3. Fomentar y transparentar la asignación de puntos de conexión. Esto permitirá no encarecer ni retrasar las inversiones actuales en proyectos renovables.
  4. Agilizar la normativa para el cumplimiento del Plan de Transmisión y así resolver los cuellos de botella existentes en las distintas zonas del país que impiden que los proyectos renovables puedan evacuar su energía.
  5. Es fundamental que el sistema eléctrico cuente con la flexibilidad de generación suficiente para poder soportar la intermitencia de la generación eólica y la rampa natural de subida (día) y bajada (noche) de la generación solar. Para ello, ciertas tecnologías podrían contribuir, como la hidroeléctrica con regulación horaria, las centrales térmicas que usan gas natural; así como un mercado de servicios complementarios.

Por su parte, Jaime Mendoza, ex Presidente de Osinergmin, aseveró que a corto plazo “se deben perfeccionar los términos y condiciones que rigen las licitaciones de suministro en el marco de la Ley N.° 28832, por ejemplo, establecer que los Precios en Barra retomen las señales de corto plazo, afianzar la competencia por el mercado y predictibilidad en las próximas licitaciones».

«Es necesario elaborar las propuestas requeridas para la modernización del sistema eléctrico peruano», remarcó.

En tanto, Carlos Paredes, acotó que “un sistema eléctrico flexible permite operar el sistema al mínimo costo, y un sinceramiento en los costos generaría incentivos en las RER para ingresar al mercado de generación de electricidad, y sin apelar al sistema de subsidios que prevalece hasta hoy”



Cabe destacar que el Decreto Legislativo N.° 1002, que tuvo por finalidad promover la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables (biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz), establecía un porcentaje para la participación de las energías renovables en el consumo nacional de electricidad del 5%. Ya se alcanzó dicho objetivo.

En el marco del nuevo compromiso hacia el 2030, que busca que la matriz energética renovable no convencional alcance un 20 %, corresponde desarrollar una nueva normativa sin subsidios.

En ese sentido, vale reconocer la competitividad de recursos naturales con los que cuenta el Perú, con potenciales de 25 GW en energía solar y 20 GW en energía eólica, por ejemplo. La calidad del recurso renovable en el país permite tener proyectos y centrales con factores de planta de clase mundial.

Debemos entender a la transición energética como respuesta a compromisos ambientales asumidos como país y como oportunidad para generación de energía competitiva e inversiones sostenibles, concluyeron los especialistas.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Confiep: «La barbarie en Pataz nos traslada a los años en que actuaban Sendero Luminoso y MRTA»

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) lanzó un duro pronunciamiento tras el asesinato de 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, región La Libertad, señalando que el Estado ha perdido el control de la seguridad, no...

Gobierno Regional de La Libertad exige estado de sitio tras masacre en Pataz

El Gobierno Regional de La Libertad, encabezado por César Acuña, solicitó al Poder Ejecutivo que evalúe decretar el estado de sitio en la provincia de Pataz, como “medida extrema pero necesaria” para recuperar el control del territorio y erradicar...

Gobiernos Regionales piden instalación de una base militar tras masacre en Pataz

Tras la masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, en La Libertad, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) lanzó un contundente pronunciamiento exigiendo al Gobierno Central acciones inmediatas y estructurales frente a la violencia criminal que azota esta...

SNMPE tras crimen en Pataz: «Las economías ilegales buscan intimidar a la sociedad peruana»

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su condena ante el cruel asesinato de 13 trabajadores en la provincia de Pataz en La Libertad por parte de mineros ilegales que en alianza con organizaciones delictivas han...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...