- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaConoce los detalles del "Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del...

Conoce los detalles del «Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú»

Estudio piloto revela que la falta de estandarización en el reporte de las compras locales es una de las principales brechas de acceso a la información del sector minero en Perú.

Poniendo énfasis en el papel que desempeña la compra de bienes y servicios en la gobernanza de la industria minera, SAMMI – Clúster Minero Andino junto a Mining Shared Value, presentaron el documento “Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú”.

Este estudio piloto, promovido por MinSus, analiza información pública de cuatro operaciones mineras con base en el Mecanismo de Información para la Adquisición Local en el Sector Minero (LPRM) y recopila percepciones a través de entrevistas focalizadas.

Durante la última década, se observa una tendencia de fortalecimiento de los encadenamientos hacia atrás en el sector minero, con empresas adoptando nuevas pautas y herramientas para la adquisición local. En ese contexto, iniciativas como el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) promueven que las empresas proporcionen información práctica a los proveedores locales para que puedan participar eficazmente en sus procesos de adquisición.

“Sumado a esto también existen mecanismos como el LPRM y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) que han impulsado la transparencia y los esfuerzos para combatir la corrupción”, sostiene Tatiana Alarcón, Directora de Programas y Asuntos Corporativos de Mining Shared Value y co-autora del documento.

Conoce los detalles del «Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú».

“Este estudio resalta la necesidad de contar con un diagnóstico sobre el estado de las adquisiciones en el sector minero peruano, en busca de mejorar las prácticas empresariales, fortalecer a los actores locales y prevenir la corrupción, acciones cruciales para el desarrollo sostenible de la industria minera en Perú”, cierra Alarcón.

Hallazgos del estudio

Entre los hallazgos destacados del estudio se encuentran el escaso acceso público a las políticas de proveedores locales de las empresas mineras, y la falta de adaptación de las políticas de debida diligencia y anticorrupción a los territorios. Resalta también la falta de estandarización respecto al término “local”, lo que dificulta la comparabilidad de las cifras de proveeduría entre empresas.

Asimismo, se identifican desafíos en los procesos de licitación, como barreras de acceso, falta de claridad en los criterios de evaluación, escasa retroalimentación a los postores no contratados y persistente desconfianza de las empresas mineras en la capacidad de los proveedores locales para cumplir con los altos estándares de la industria.

Por otro lado, se observa que la alta dependencia de los proveedores locales en las empresas mineras es una debilidad para las oportunidades de colaboración.

Daniel Escalante, Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino y también autor del estudio, destaca que “los hallazgos revelan que existe una gran carencia en la medición y difusión de información sobre las adquisiciones mineras, tanto desde el Estado como de los privados”.

«Las adquisiciones son el tipo de gasto más importante que realizan las mineras en territorio, por lo que son una oportunidad para impulsar el desarrollo económico local y la gobernanza en torno al sector minero”, agregó Escalante.

El informe también evidencia la brecha de género, que se traduce en una participación de sólo 2 mujeres de un universo de 23 entrevistados (9%). Esta cifra, que se condice con la participación femenina en el sector minero peruano según datos del reporte global Mujeres y la Mina del Futuro, da cuenta de las persistentes barreras sociales, culturales y económicas que limitan su participación efectiva en la industria.

Un dato revelador de este desafío es que, al solicitar a las compañías mineras información sobre proveedores locales para este estudio, el 100% de los contactos proporcionados correspondían a empresarios hombres. Este hallazgo resalta la importancia de profundizar en la comprensión de estas desigualdades y de buscar estrategias para su superación.

Recomendaciones

En respuesta a estos hallazgos, el estudio propone una serie de recomendaciones dirigidas a gobiernos, empresas mineras, y proveedores locales, con el objetivo de promover la transparencia, mejorar las prácticas de adquisición y fomentar la colaboración entre los actores del sector.

Al respecto, Evelyn Contreras, Asesora Técnica de MinSus, sostiene que “las recomendaciones se basan en un enfoque mutiactor en que los gobiernos jueguen un rol activo en crear un entorno propicio para el desarrollo de proveedores, y las empresas mineras y proveedoras aborden sus oportunidades de mejora”.    

Este estudio marca un primer paso importante hacia un mayor acceso a la información sobre las adquisiciones en el ecosistema minero peruano, y deja la sugerencia de desarrollar una segunda versión que amplíe el alcance a todo Perú y profundice el análisis a partir de los aprendizajes de este piloto. Para más información sobre el estudio y sus recomendaciones, se puede acceder al informe completo aquí.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Papa León XIV: estos son los metales presentes en algunos ornamentos papales

A propósito de la reciente elección del exobispo de Chiclayo (Lambayeque), Robert Prevost, como nuevo papa León XIV, es necesario repasar la tradición del papado reflejados en símbolos únicos. En el corazón del Vaticano existen objetos que no solo representan...

Cerro Verde impulsa resultados de Freeport en el primer trimestre de 2025

Freeport reportó un desempeño positivo en el primer trimestre de 2025, con un aporte clave desde Perú. La mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa, produjo 275 millones de libras de cobre, consolidando su posición como una de las operaciones...

Radiografía de la violencia en Pataz: crimen organizado, corrupción y mineras legales bajo asedio

El caso ha escalado aún más con la revelación de posibles nexos entre el crimen organizado y miembros de la propia Policía Nacional. La provincia de Pataz, en La Libertad, enfrenta una crisis de violencia sin precedentes. En el corazón...

[Exclusivo] Carlos Gálvez: Perú perderá más de US$ 80 millones mensuales por detener la minería en Pataz

Remarcó que la medida “denota un desconocimiento de cómo se maneja una operación minera”. Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), advirtió que la suspensión de todas las operaciones mineras, formales e informales, en...
Noticias Internacionales

Cordoba Minerals concreta venta total del proyecto Alacrán y enfrenta suspensión de acciones en bolsa

El proyecto Alacrán se perfila como la mina de cobre más grande de Colombia y ya ha sido declarado Proyecto de Interés Nacional por el gobierno. Cordoba Minerals acordó vender su participación restante del 50 % en el proyecto de...

Planta de níquel reinicia operaciones en Indonesia

País representa más de la mitad de la producción mundial de níquel. Una planta de níquel en un importante centro de procesamiento de metales en Indonesia ha reiniciado sus operaciones luego de que un deslizamiento de tierra mortal en...

Sierra Metals incrementa producción de cobre, zinc y plata en el 1T de 2025 y duplica su EBITDA

Sierra Metals reportó un sólido desempeño operativo y financiero durante el primer trimestre de 2025, impulsado por un aumento significativo en la producción de cobre, zinc y plata en sus operaciones de Yauricocha (Perú) y Bolívar (México). Los ingresos...

Fortuna Silver registra récord de flujo de caja libre y venta de su mina San José en México

La minera Fortuna Silver Mines, dirigida por el peruano Jorge A. Ganoza, cerró el primer trimestre de 2025 con resultados financieros destacados, consolidando su estrategia de optimización de activos y generación de valor. Con operaciones en América Latina y...