- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaAgilizar acuerdos de acceso a la tierra permitiría lograr un 8% de...

Agilizar acuerdos de acceso a la tierra permitiría lograr un 8% de la exploración minera mundial

MINERÍA. Agilizar acuerdos de acceso a la tierra permitiría lograr un 8% de la exploración minera mundial. Víctor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), afirmó que el Perú es un país minero con enorme potencial geológico y una larga tradición minera, que además se caracteriza por tener proveedores de bienes y servicios de clase mundial.

Revisemos a continuación la entrevista concedida por el Ing. Gobitz a la revista Desde Adentro de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

¿Cómo observa el panorama mundial de la plata?

La plata tiene dos grandes usos: se la utiliza en la industria por su alta conductividad y como metal precioso de atesoramiento. En especial, es muy apreciada en la cultura hindú. En tal sentido, el desarrollo de los automóviles eléctricos y de la nanotecnología, así como una progresiva industrialización de la India, ayudarían a generar una mayor demanda. Sin embargo, en la industria minera existen pocas minas primarias productoras de plata.

Una mina se considera como primaria de plata, si más del 50% de sus ingresos se debe al contenido pagable de la plata. Este metal se extrae como subproducto en la minería del oro, cobre y plomo-zinc. Por tanto, sus costos de operación son bajos pues ingresa al mercado como subproducto. Su precio no guarda relación directa con el del oro.

¿Se podrá desplazar a México del primer lugar en producción mundial de plata?

Somos el segundo productor mundial de plata y estamos cerca de alcanzar a México. Pero tenemos muy pocas minas primarias de este metal. Dependemos mucho del impulso que se dé a los proyectos de cobre, que sí generarían un incremento en la producción de plata como subproducto.

Asimismo, impulsar los proyectos de plomo-zinc, aunque son menores, podría aumentar la producción. Es difícil predecir si alcanzaremos a México, pero lo cierto es que somos ya uno de los principales productores mundiales de plata.

¿Es posible captar el 8% de la inversión mundial destinada a exploraciones, tal como ha propuesto el gobierno para el 2021?

Es posible. Nuestro territorio se caracteriza por su potencial geológico en metales preciosos como el oro y la plata, y en metales industriales como el cobre, plomo y zinc. El Perú tiene una de las mayores reservas mundiales en estos cinco metales. Ese es el primer atributo que tenemos como país.

El segundo gran atributo lo constituye un ecosistema integrado por proveedores de bienes y servicios, contratistas mineros, profesionales, técnicos y trabajadores que conocen el tema y tienen una larga tradición de hacer minería en el Perú. Ahora bien, si queremos alcanzar ese 8%, debemos trabajar para lograr consenso en dos temas. El primero, las licencias requeridas para explorar. En Perú, los procesos son muy largos y poco predecibles, sobre todo, los referidos a licencias ambientales.

Es sabido que, a diferencia de los trabajos de explotación, en los trabajos de exploración el impacto ambiental es mínimo. Para iniciar una exploración basta tener accesos, una carretera, una plataforma. Los materiales utilizados son inertes y se recirculan. No hay mayor impacto. Pero pareciera que las autoridades encargadas de tomar decisiones o de elaborar las normas no comprenden este asunto. Hay que ser prácticos. Necesitamos ser más ágiles en ese aspecto.

El otro acuerdo importante es cómo dar predictibilidad y rapidez a los acuerdos relacionados con el acceso a la tierra. La gente se confunde y piensa que toda exploración se convertirá en mina, pero muchas veces no es así. Si se agilizaran los permisos y los acuerdos de acceso a la tierra, podríamos captar un 8% de la exploración minera mundial.

¿Podría la conflictividad retrasar las inversiones?

Por supuesto que las retrasa. Existen marcos regulatorios para temas ambientales y otros componentes operativos de un negocio minero, pero no contamos con un marco claro para llegar a acuerdos rápidos y predecibles en el tiempo en lo que respecta al tema de acceso a tierras. Eso genera conflictividad.

El Estado, muchas veces por falta de recursos, en lugar de presentarse como árbitro, se ausenta de la discusión. Es preciso que actúe como árbitro y medie en la búsqueda de acuerdos que beneficien a todos. Actualmente, el proyecto minero se acerca a la comunidad pero no existe un marco estructurado, de modo que nadie puede precisar el tiempo ni los recursos que demandará este tipo de proceso. Ello genera incertidumbre y va en contra de la promoción de las inversiones.

¿Cómo podría ayudar el Estado en relación a la creación de un marco metodológico?

El Estado podría ayudar proponiendo un marco que facilite abrir el diálogo, entender las diferencias entre exploración y explotación e, incluso, compartir los casos de éxito al dialogar así como las condiciones en que esto fue logrado. De esta manera se reducirían las expectativas y los acuerdos llegarían en tiempos más cortos. De lo contrario, si no hay ninguna referencia, no puede estimarse el tiempo ni el costo que tomará todo el proceso.

Sobre Buenaventura, ¿cuáles son los proyectos que piensan sacar adelante este año?

En términos de operaciones, tenemos activos de oro, plata y metales industriales (plomo, zinc y cobre). Las inversiones de Buenaventura tienen cuatro grandes enfoques.

Un primer enfoque es incrementar las exploraciones para ganar mayor visibilidad de nuestras reservas y actuales activos. Un segundo enfoque es invertir en las minas subterráneas para mejorar su eficiencia operativa, en especial, en la infraestructura de las minas. De esa manera, operaremos a menores costos y estaremos preparados cuando venga el ciclo de precios bajos.

El tercer aspecto que estamos evaluando es el crecimiento y ampliación de las operaciones existentes. Aquí, el retorno de la inversión se dará en un periodo más corto. Estamos estudiando las ampliaciones de algunos activos de cobre y plata.

El cuarto foco es, finalmente, nuestro portafolio de crecimiento. Contamos con proyectos de oro, plata y metales industriales, y hemos establecido una metodología muy rigurosa para el avance de tales proyectos. La inversión que se ha programado para este año está en el orden de los 200 millones de dólares, de los cuales 50 millones de dólares se orientan al rubro de exploración.

¿Cuál es la inversión destinada a proyectos de plata?

El proyecto de plata más importante está vinculado con Uchucchacua, una mina que empezó en 1975 y que está cumpliendo 43 años de operaciones ininterrumpidas. Es nuestra principal operación de plata.

Considerada individualmente, es la operación de mayor producción de plata primaria en todo el Perú. Produce entre 17 y 18 millones de onzas al año. Cerca de esta operación, tenemos el proyecto de exploración Yumpag. Lo estamos estudiando para integrarlo a la mina Uchucchacua.

En relación al 13 Simposium Internacional del Oro y de la Plata que se desarrollará en mayo, ¿qué espera mostrar el Perú a los inversionistas extranjeros en este evento?

Primero, demostrar que tenemos como país un atributo geológico, independientemente de la actuación política. Somos un país minero que destaca en el mundo por sus reservas de oro y de plata. En plata somos el segundo en el mundo, en oro somos el sexto. Lo segundo es destacar que el Perú tiene tradición minera, lo que se traduce en proveedores de bienes y servicios de clase mundial.

Queremos mostrar que tenemos un marco normativo más maduro que los vigentes en otros países de la región, y que se puede mejorar aún más para competir con Australia, Nevada (USA) o Canadá. Por último, mostrar los casos positivos de acuerdos con las comunidades.

*foto referencial

(BQO)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

Metro Mining logra beneficio récord de A$119,8 millones tras expansión en Bauxite Hills

La minera australiana revirtió pérdidas con envíos de 1,9 Mt y un EBITDA de A$23 millones, consolidando su operación en Queensland. Metro Mining reportó un beneficio neto de A$119,8 millones en el semestre cerrado el 30 de junio de 2025,...

Jupiter Mines gana US$40,1 millones y anuncia dividendo tras récord de Tshipi é Ntle en manganeso

La australiana, con 49,9% en la mina sudafricana Tshipi Borwa, se benefició de mayores ventas y precios estables de manganeso. Jupiter Mines, que cotiza en la Bolsa de Australia (ASX), reportó una ganancia neta de US$40,1 millones en el ejercicio...

Sayona Mining logra récord de 205.000 t de litio en NAL pese a pérdida anual de US$382 millones

La minera australiana incrementó producción y ventas, pero los menores precios y deterioros afectaron sus resultados financieros. Sayona Mining, que cotiza en Australia, alcanzó en 2025 una producción récord de 204.858 toneladas de concentrado de litio en su operación North...

Cámara Minera de Chile y geólogos firman convenio para impulsar al minería espacial

Esta iniciativa busca investigar, explorar, explotar y manejar recursos naturales de cuerpos celestes en el espacio. En el marco de Fexmin 2025, Claudia López, presidenta del Colegio de Geólogos de Chile y Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de...