En diálogo exclusivo con Rumbo Minero, Armando Gallegos, presidente del Directorio de GERENS, cuestionó la falta de fiscalización y control estatal en la pequeña minería.
Aseguró que el Reinfo se ha transformado en un mecanismo de encubrimiento de oro ilegal y planteó la necesidad de una nueva Ley MAPE con trazabilidad digital y estándares técnicos claros.
Fiscalización debilitada
“La ausencia estatal en fiscalización ha permitido que el Reinfo se use como carta blanca para operaciones informales”, advirtió Gallegos. Recordó que los gobiernos regionales, encargados de supervisar a la pequeña minería, carecen de presupuesto y capacidades técnicas, lo que ha facilitado la expansión de actividades fuera de la ley.
Reinfo: un mecanismo agotado
El directivo de GERENS sostuvo que el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue diseñado como un instrumento transitorio, pero terminó convirtiéndose en permanente y en una herramienta insuficiente. “La inscripción masiva nunca se tradujo en mejoras técnicas ni en un tránsito real hacia la legalidad. Por el contrario, abrió la puerta para que parte del oro ilegal ingrese a los circuitos formales”, señaló.
La urgencia de una nueva Ley MAPE
Gallegos destacó que el debate legislativo en torno a la nueva Ley MAPE debe enfocarse en soluciones concretas. Propuso tres pilares: normas diferenciadas según el tipo de minería, estándares mínimos de seguridad y sostenimiento, y un sistema de trazabilidad interinstitucional con herramientas digitales que permita cerrar el paso al oro ilegal.
“La pequeña minería no puede seguir tratándose como una versión reducida de la gran minería. Requiere un marco propio, con reglas específicas y una fiscalización real. De lo contrario, seguirá condenada a la informalidad”, sostuvo.
El desafío pendiente
De cara al próximo debate congresal, el representante de GERENS fue enfático: “El Reinfo ya cumplió su ciclo. El Perú necesita un marco moderno que fortalezca la supervisión estatal y devuelva confianza en que la pequeña minería puede ser sostenible y competitiva. Mientras el Estado siga ausente, la formalización seguirá siendo una promesa incumplida”, subrayó.
Estas declaraciones las brindó durante el lanzamiento oficial de la primera edición de la Convención Nacional de Productividad y Políticas para la Minería a Pequeña Escala – INDUMIN, que se llevará a cabo del 10 al 12 de marzo de 2026 en el Centro de Exposiciones Jockey.
También puedes leer: Indumin 2026: primera convención para impulsar la pequeña minería en Perú