- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaBCRP: La minería sería la punta de lanza para recuperar inversión directa...

BCRP: La minería sería la punta de lanza para recuperar inversión directa extranjera en energía

El Banco Central de Reserva (BCR) publicó recientemente el “Informe Macroeconómico del Segundo Trimestre del 2020”. En el reporte destaca la caída de la inversión directa extranjera en el país que registró un flujo de US$ 251 millones, monto mucho menor al conseguido en el mismo periodo del 2019 (US$ 2.187 millones).

Esta caída se debe principalmente a la menor reinversión de utilidades, que este trimestre fue de US$ 323 millones, registrándose una caída de US$ 1.651 millones respecto al segundo trimestre del 2019. Asimismo, la reducción en el flujo de inversión directa se dio principalmente en los sectores de servicios no financieros (US$ 879 millones) y energía (US$ 841 millones).

Específicamente en el sector energético, ¿cómo se puede revertir esta tendencia negativa? Gonzalo Tamayo, ex ministro de Energía y Minas y socio de Macroconsult, explicó que la energía es un insumo que sirve para todos las demás sectores, y la recuperación económica va a ser la forma más rápida para reactivar la inversión en este sector.

“El principal consumidor de energía eléctrica y también de combustibles es la minería. Como la minería tuvo que parar, cayó también la compra de electricidad y combustibles. Para impulsar la energía, un tema clave tiene que ver con cómo hacer que la minería siga creciendo”, apuntó.

Refirió que, afortunadamente, el precio de los minerales se viene recuperando y esto favorecerá a la reactivación.

Otro factor clave que apuntó Tamayo es la imagen internacional que estamos dando. Puso como ejemplo un proyecto en el Congreso que busca bajar la tasa regulatoria al sector eléctrico de 12% a 10%, como si hoy el nivel de riesgo país fuera menor que hace 6 o 12 meses.

“Por el contrario, estamos dando señales de que las leyes cambian de forma vertiginosa, y que se actúa de manera populista. A nivel internacional, porque en energía invierten mucho de fuera, esto puede ser visto como una elevación de riesgo institucional en el Perú, donde las leyes cambian sin recurrir a la opinión técnica. Estas señales deben evitarse”, subrayó.

Por su parte, Pedro Gamio, ex viceministro de Energía, atribuyó la caída de la inversión extranjera directa a la pérdida de gobernabilidad del Perú. “Hay cada vez una más complicada distancia entre lo que el gobierno quiere y puede”, expresó.

Refiriéndose al sector hidrocarburos, indicó que los actores sociales se convierten en una barrera y ya no basta que haya un Decreto Supremo que apruebe una concesión, ahora se debe desarrollar un complejo sistema de licencia social que permita que una inversión sea viable. Por ello, dijo, en la selva peruana casi la totalidad de proyectos están en jaque.

En el campo específico de la electricidad, para Gamio una oportunidad sería la de promover energías renovables, pero tampoco se está haciendo. “Tenemos cerrada esa puerta desde el año 2013, y sería un mensaje bueno abrirla a la inversión extranjera directa, porque hay muchos interesados y es un sector que no tiene resistencia como otros”.

Por otro lado, el hecho de haberse cometido errores en las concesiones de gas produjo problemas de arbitraje. Esos errores también suman a la pérdida de confianza país y tienen que ver con la falta de predictibilidad, que es una importante condición para ganar confianza del capital extranjero, reflexionó Gamio.

Minería es clave

En cuanto a inversión minera, el Minem informó que en el segundo trimestre del 2020, esta ascendió a US$ 856 millones, es decir US$ 485 millones menos que lo registrado en el segundo trimestre del año pasado (-36,2%). Tamayo resaltó la importancia de seguir promoviendo proyectos mineros.

Una de las tareas, puntualizó, es asegurar la continuidad de los proyectos que existen, y que sigan operando. Los bloqueos de carreteras, como el que paralizó más de cien días Las Bambas el año pasado, no se deben repetir. Para ello, el gobierno debe tomar las medidas que se requieren y no dejar que el conflicto escale.

En esa línea, se debe asegurar la continuidad de la construcción de proyectos como Quellaveco y Mina Justa. “Quellaveco va a ser una mina muy grande de producción de cobre. Le falta un par de años, pero hay que evitar que la construcción se retrase”, indicó el exministro.

Pedro Gamio, al respecto, indicó que el Perú tiene cinco veces el valor de nuestro PBI en reservas probadas de cobre, pero que no podemos desarrollarla por problemas de gestión país. En caso se desarrollara, se podría mejorar en salud, educación y calidad de vida.

Manifestó que se debe aprovechar las oportunidades que la industria extractiva nos da. “El cobre y otros minerales en este momento vienen ocupando un rol importante en la economía mundial. Nos podrían financiar esa recuperación que tanto ansiamos”, apuntó.

Gamio concluyó diciendo que se puede acelerar la hoja de ruta, pero para eso se necesita una gestión muy eficiente, y corregir lo que antes no se corrigió. “Ese es el tema principal, la gestión del país tiene que mejorar. Sino la situación puede empeorar”.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Confiep: «La barbarie en Pataz nos traslada a los años en que actuaban Sendero Luminoso y MRTA»

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) lanzó un duro pronunciamiento tras el asesinato de 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, región La Libertad, señalando que el Estado ha perdido el control de la seguridad, no...

Gobierno Regional de La Libertad exige estado de sitio tras masacre en Pataz

El Gobierno Regional de La Libertad, encabezado por César Acuña, solicitó al Poder Ejecutivo que evalúe decretar el estado de sitio en la provincia de Pataz, como “medida extrema pero necesaria” para recuperar el control del territorio y erradicar...

Gobiernos Regionales piden instalación de una base militar tras masacre en Pataz

Tras la masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, en La Libertad, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) lanzó un contundente pronunciamiento exigiendo al Gobierno Central acciones inmediatas y estructurales frente a la violencia criminal que azota esta...

SNMPE tras crimen en Pataz: «Las economías ilegales buscan intimidar a la sociedad peruana»

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su condena ante el cruel asesinato de 13 trabajadores en la provincia de Pataz en La Libertad por parte de mineros ilegales que en alianza con organizaciones delictivas han...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...