- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaBeneficios de Camisea están aún lejos de la región Cusco, opina experto

Beneficios de Camisea están aún lejos de la región Cusco, opina experto

Han pasado más de 10 años desde que en los yacimientos del gas de Camisea (La Convención) se inició la explotación; sin embargo, la región Cusco que es la depositaria de este recurso, aun no se beneficia directamente pues solo recibe regalías a través del canon gasífero.

SIN PROYECTOS. Lejos de la explotación gasífera no se ha desarrollado un proyecto que beneficie directamente a la población. Desde ese momento se han lanzado varios proyectos, pero ninguno ha logrado concretizarse.

En setiembre del 2010 el gobierno de Alan García emitió el Decreto de Urgencia 063, que declara de necesidad nacional y de ejecución prioritaria e inmediata el Proyecto “Construcción de la planta de fraccionamiento de GLP en la provincia de La Convención”. En ese entonces estuvo de ministro el cusqueño Pedro Sánchez. Este fue uno de los tantos anuncios.

MATERIA PRIMA. Para el actual director regional de Energía y Minas, Edgar Carmelino, uno de los principales problemas que se tiene que resolver para concretar el proyecto, es la materia prima, es decir, los líquidos que procesará la planta de fraccionamiento.

Explica que al ser la empresa Pluspetrol la dueña de los líquidos, realizar cualquier estudio sería en vano. Para hoy está programado la reunión de las autoridades regionales y el ministro de Energía y Minas Eleodoro Mayorga. El punto de la materia prima está en agenda. “Si no se tiene la materia prima mal estaríamos haciendo en hablar los términos de referencia y todo lo que se puede plantear si no se tiene el suministro”, mencionó Carmelino.

El funcionario regional y especialista en tema de hidrocarburos, explica también que el proyecto debe estar ubicado en Kepashiato. La razón es que en esta zona está la válvula de los líquidos. Otro lugar implicaría tender ductos y esto no solo retrasaría el proyecto, sino que haría mas costoso el proyecto.

INVERSIÓN. Carmelino adelantó además que el proyecto podría llegar a costar más de 30 millones de dólares para procesar al día 3 mil barriles de liquido y convertirlos el GLP (el balon doméstico) y otros derivados de combustibles.

Como se sabe, el referido decreto en su Art. 3 referente al financiamiento, es claro: “La aplicación de la presente norma se financia con cargo a los presupuestos institucionales de los pliegos

Ministerio de Energía y Minas, el Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Provincial de La Convención y las Municipalidades Distritales ubicadas dentro de la provincia de La Convención (…)”.

ES VIABLE. Otra de las discusiones que siempre se ha generado es sobre la viabilidad y rentabilidad del proyecto. La exconsejera regional por la provincia de La Convención, Elena Ascarza, recordó que la empresa Itansuca y la Universidad de ESAN concluyeron que dicho proyecto si es viable, pero sobre la base de que el Estado negocie la materia prima a precios beneficiosos. Es estudio fue encargado por Petroperú.

Explica que se sugirió que la Transportadora de Gas del Perú (TGP) cobre el 0.95 centavos de dólar por millón de BTU (Unidades Térmicas Británicas) de gas desde Malvinas a Kepashiato y no los 3.95 que considera es su tarifa plana.

Recordó que es de prioridad dicha planta, pues señala que es la forma mas directa y rápida de beneficiar a la población rural. Refiere que el 75% de la población de la región Cusco no vive en el área urbana, por lo que serían los más beneficiados con el producto de la planta, como el gas de uso doméstico en las cocinas.

Fuente: Correo

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Jóvenes cusqueños se capacitan en minería sostenible

Taller del Programa de Integración Minera reunió a estudiantes y líderes locales para analizar cómo la minería puede convivir con el ambiente y aportar al desarrollo regional. El Taller Réplica Minera, organizado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM)...

Nexa reanuda operaciones en El Porvenir y Atacocha en Pasco

Nexa destacó que mantiene un diálogo constructivo con los representantes de la comunidad. En cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de Hechos de Importancia e Información Reservada, aprobado por Resolución SMV N° 005-2014-SMV/01, Nexa Resources Atacocha S.A.A. informó al...

Canon y regalías mineras superaron los S/8,305 millones en el primer semestre

El Boletín Minero detalló los montos realizados por transferencia de recursos generados por la minería en el primer semestre del 2025. ¿Cuánto fue el canon minero y regalías mineras hasta junio de 2025? Canon Minero se consolidó como la principal fuente...

Minería peruana necesita agilidad regulatoria y claridad normativa, según IIMP

Zegarra también llamó a repensar el marco legal de la pequeña minería y minería artesanal (MAPE). El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Darío Zegarra, advirtió que el mayor desafío que enfrenta la minería nacional no...
Noticias Internacionales

Minera Antucoya mantiene estándar de sostenibilidad con el sello The Copper Mark

Antofagasta Minerals, propietaria de Minera Antucoya, recertifica con esta distinción a sus tres operaciones en la Región de Antofagasta. Minera Antucoya, operación de Antofagasta Minerals, fue nuevamente reconocida con el sello internacional The Copper Mark, distinción que acredita 33...

Lobito Atlantic Railways refuerza liderazgo con nuevos nombramientos para su expansión en Angola

La empresa designó a Nicholas Fournier como director general y a Alexandre Canas como presidente, separando formalmente ambos cargos. Lobito Atlantic Railways (LAR) anunció el 19 de agosto el nombramiento de Nicholas Fournier como nuevo director general y de Alexandre...

Salares Altoandinos: Cochilco da visto bueno al informe sobre contrato de litio

El proyecto liderado por la Empresa Nacional de Minería (Enami) constituye un avance en la Estrategia Nacional del Litio. En el marco de la Estrategia Nacional del Litio, en sesión extraordinaria, el Consejo de la Comisión Chilena del Cobre...

YPF acuerda ceder siete áreas petroleras a la empresa estatal Terra Ignis

La cesión forma parte del Proyecto Andes y permitirá a YPF concentrarse en Vaca Muerta, mientras la provincia de Tierra del Fuego fortalece su rol como productora de hidrocarburos. YPF, la petrolera controlada por el Estado argentino, firmó un memorando...