El experto señaló que los resultados electorales anticipan reformas mientras el mercado del litio se ajusta por menor oferta y decisiones de China.
Las recientes elecciones en Bolivia sorprendieron al favorecer a Rodrigo Paz con 32,14% de los votos, seguido por Jorge Tuto Quiroga con 26,81%. El MAS, encabezado por Andrónico Rodríguez, apenas alcanzó 8,22%, reflejando una fuerte caída en su influencia. “El movimiento socialismo sí enfrenta una catástrofe total, una desaparición práctica de 20 años en el gobierno. Probablemente solo tenga un senador y no tenga ningún diputado”, afirmó José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero.
La reconfiguración del escenario político anticipa un espacio para reformas en sectores clave como la minería y los hidrocarburos. Sin embargo, Gonzales advirtió que el MAS aún conserva capacidad de movilización social, lo que podría generar tensiones en la implementación de nuevas políticas. El resultado electoral plantea una oportunidad para reordenar el marco institucional, aunque condicionado por la dinámica de la oposición y los movimientos sociales.
También puedes leer: EE. UU. avanza con 15 kg de óxido de disprosio: Energy Fuels lidera producción
En paralelo, el mercado internacional del litio mostró un incremento. “Los precios del litio han seguido subiendo en el último mes, incrementándose 25% hasta llegar a 80 mil yenes por tonelada”, precisó Gonzales en exclusiva para Rumbo Minero TV, explicando que la expectativa de menor producción en minas revirtió la caída experimentada a inicios del año.
¿Cómo influyen las decisiones de China en el precio del litio?
El gobierno chino anunció recortes en la capacidad de industrias con dinámicas deflacionarias, afectando directamente la producción de litio. A ello se suma la no renovación de licencia a CATL en su mina Yangjiwao, que representa el 5% de la oferta global. “Secularmente los precios del litio sí se sigue esperando que se recuperen en los próximos años”, concluyó Gonzales. El año pasado, la producción global de litio creció 35% impulsada por China, Indonesia y la República Democrática del Congo, reforzando la volatilidad actual del mercado.