Raúl Benavides explicó que hace un siglo se necesitaban apenas 3 m³ de agua y 10 kWh para obtener 40 kilos de cobre.
Durante el VI Simposio Internacional de Innovaciones Tecnológicas Mineras – SIITMIN 2025, Raúl Benavides, director de Compañía de Minas Buenaventura, remarcó que la industria debe orientarse a un modelo donde la eficiencia tecnológica y el uso inteligente de los recursos sean la base de la sostenibilidad.
“Queremos producir más cobre, pero con menos agua, menos energía y menos movimiento de tierra. Esa es la verdadera innovación”, afirmó.
La eficiencia será el nuevo estándar
Benavides explicó que hace un siglo se necesitaban apenas 3 m³ de agua y 10 kWh para obtener 40 kilos de cobre. Hoy, esa misma producción exige más de 160 kWh, 8 toneladas de mineral y grandes volúmenes de agua. Este cambio refleja la urgencia de replantear procesos con innovación real.
“Si no somos productivos, no somos sostenibles. Petroperú es el ejemplo de lo que ocurre cuando hay pérdidas constantes. Necesitamos utilidades para sobrevivir”, alertó.
Tecnologías ya aplicadas en Buenaventura
Entre los avances concretos en sus operaciones, destacó el uso de robótica y automatización en la mina Brocal, lo que ha permitido optimizar los procesos operativos. En la unidad de Orcopampa, se han incorporado equipos eléctricos subterráneos, eliminando las emisiones generadas por el uso de combustibles fósiles.
Asimismo, la compañía ha implementado un sistema de captura de datos geológicos mediante tabletas, mejorando la precisión en el modelamiento de yacimientos. Otro hito relevante es el desarrollo de un proceso limpio para tratar el cobre arsenical, que permite estabilizar el arsénico sin necesidad de fundición ni emisiones de CO₂, contribuyendo a una minería más sostenible.
Agua, energía e inteligencia artificial: los ejes del futuro minero
Benavides señaló que el uso intensivo de IA y sistemas digitales implicará grandes desafíos energéticos. “Vamos hacia un escenario donde la minería digital será normal, pero también altamente demandante en energía. Necesitamos prever ese consumo desde ahora”, comentó.
Además, enfatizó que las operaciones mineras deben funcionar con recirculación casi total del agua, como ya ocurre en varias unidades de Buenaventura.
Innovar o desaparecer
Finalmente, el ejecutivo destacó que solo la innovación con impacto tangible —productividad, ahorro de recursos, reducción de emisiones— merece ese nombre. “Una invención sin mercado no es innovación. La innovación real es la que incrementa productividad y reduce impacto. Y esa es la única minería que tendrá futuro”.